23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

Es importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Clínica <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Animales, que los alumnos<br />

posean una sólida base conceptual <strong>de</strong> aquellas asignaturas que permiten fundamentar<br />

los aspectos clínicos, los que <strong>de</strong>berían haberse construido durante el transcurso <strong>de</strong> la<br />

currícula. Se viene observando una dificultad por parte <strong>de</strong> los alumnos en la utilización<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> esos conceptos, para construir una nueva estructura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada<br />

clínica.<br />

Se ha planteado como posibles causas <strong>de</strong> esta dificultad la masividad, la estructura<br />

curricular y la falta <strong>de</strong> articulación entre el ciclo básico y el ciclo profesional. Creemos<br />

que la <strong>de</strong>sarticulación opera con fuerza en esta problemática, quizás por no retomarse<br />

conceptos básicos, darle una mirada diferente, por falta <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> conocimientos<br />

básicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un problema profesional concreto y, posiblemente, haya un contexto<br />

social que opera negativamente en cuanto a los objetivos que se plantean los<br />

docentes a todo nivel.<br />

Metodología <strong>de</strong> trabajo y su valoración<br />

Frente a este problema, los docentes <strong>de</strong> Clínica <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Animales fueron<br />

<strong>de</strong>sarrollando una nueva metodología en la asignatura. Esta metodología incorporada<br />

consiste en trabajar en el espacio <strong>de</strong>l aula, mediante Seminarios Taller, con problemas<br />

propios <strong>de</strong> la clínica. Se facilita a los estudiantes el temario que <strong>de</strong>ben estudiar para<br />

asistir a clase, durante el mismo se los evalúa mediante tres preguntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

corto. Se forman grupos y se les distribuyen hojas con los problemas clínicos<br />

obtenidos <strong>de</strong> casos reales. Los estudiantes disponen <strong>de</strong> 30 a 40 minutos para<br />

resolverlos y luego cada grupo expone y se <strong>de</strong>bate.<br />

A través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate fue posible trabajar conocimientos previos, lograr el aprendizaje<br />

significativo <strong>de</strong> la materia, motivar a los estudiantes y construir no solo conceptos<br />

aislados sino integrarlos mediando una práctica. Es posible comunicarse y entablar<br />

vínculos con los estudiantes permitiendo el trabajo <strong>de</strong> los aspectos metacognitivos.<br />

Durante cuatro años <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante la metodología <strong>de</strong>scripta los resultados han<br />

sido favorables, mejorando en cada ciclo. Los estudiantes han manifestado que la<br />

labor <strong>de</strong>sarrollada en cada seminario les permitió pensar, relacionar y aplicar lo<br />

aprendido, resaltando el interés que genera el hecho <strong>de</strong> resolver problemas reales<br />

extraídos <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> los mismos docentes que trabajan en el<br />

aula. Los resultados se han evaluado mediante encuestas y el número <strong>de</strong> personas<br />

que logra regularizar la asignatura.<br />

La metodología <strong>de</strong>scripta requiere <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los docentes el dominio <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong> aquellas asignaturas previas que se constituyen en eje<br />

<strong>de</strong> la medicina, tales como la fisiología animal, farmacología, patología, entre otras.<br />

Esto ayudaría a utilizar estos conceptos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propia asignatura.<br />

En el contexto <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>scripto anteriormente, pensamos en la necesidad <strong>de</strong><br />

articular Fisiología Animal con Clínica <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Animales por que enten<strong>de</strong>mos que<br />

la Fisiología Animal explica el funcionamiento normal <strong>de</strong> un animal sano, mientras que<br />

la Clínica <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Animales explica las alteraciones patológicas <strong>de</strong> ese<br />

funcionamiento, su sintomatología y tratamiento. De esta manera la Fisiología<br />

fundamenta aspectos clínicos <strong>de</strong>l diagnóstico y la terapéutica <strong>de</strong> un caso patológico,<br />

mientras que la Clínica contextualiza aspectos temáticos <strong>de</strong> la asignatura Fisiología<br />

Animal.<br />

Como estrategias <strong>de</strong> trabajo nos propusimos avanzar hacia esta articulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> casos clínicos <strong>de</strong> la práctica profesional, fundamentando<br />

fisiológicamente los signos y síntomas clínicos involucrados en la génesis <strong>de</strong>l caso.<br />

Interactuar entre docentes <strong>de</strong> las disciplinas involucradas integrando aspectos<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!