23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

(según categorías <strong>de</strong> Vázquez y Jakob, 2006). Los resultados <strong>de</strong>l análisis se sintetizan<br />

a continuación:<br />

En cuanto a la presentación <strong>de</strong> borradores se advierte una distribución equitativa entre<br />

borradores genuinos, apuntes <strong>de</strong> clase y ausencia <strong>de</strong> borradores:<br />

• Las versiones finales se distribuyen mayoritariamente entre las categorías <strong>de</strong> texto<br />

parcialmente integrado y texto fragmentado con un predomino <strong>de</strong> este último.<br />

• Con respecto a la estructura formal <strong>de</strong>l trabajo, son escasos aquellos que<br />

presentan una introducción en la que se anticipa el contenido y/o estructura <strong>de</strong>l<br />

escrito (9 síntesis).<br />

• Solamente en dos casos las versiones finales se presentan como una síntesis<br />

general, no como varias síntesis que correspon<strong>de</strong>n a clases diferentes. Aún así, el<br />

formato <strong>de</strong> síntesis general no garantiza mayor articulación entre los temas.<br />

• La mayor dificultad se aprecia en la ausencia <strong>de</strong> enlaces e integración <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as.<br />

Del análisis realizado se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la calidad <strong>de</strong> las síntesis escritas elaboradas<br />

por los estudiantes es menor que la que se evi<strong>de</strong>ncia en la escritura <strong>de</strong> los informes.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que esta situación pue<strong>de</strong> explicarse por varias razones. En primer lugar,<br />

la actividad <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l informe se caracterizó por una mayor sistematicidad y<br />

sostén <strong>de</strong> las intervenciones docentes ofrecidas y una relación docente alumno más<br />

personal dada la composición numérica <strong>de</strong>l grupo (los informes fueron solicitados en<br />

las clases prácticas en tanto que las síntesis fueron requeridas en las clases teóricas).<br />

En segundo lugar, pareciera que la elaboración <strong>de</strong> las síntesis, al menos tal como la<br />

hemos propuesto, se ajusta más a una concepción <strong>de</strong> la escritura como medio para<br />

reproducir el conocimiento ofrecido en los textos o en las explicaciones <strong>de</strong>l profesor en<br />

las clases que en general es sostenida mayoritariamente por los estudiantes (Mateos,<br />

Martín y Villalón, 2006). Esta significación les haría centrar sus esfuerzos en la<br />

reproducción literal <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as contenidas en la fuente en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> una<br />

significación y por en<strong>de</strong> una apropiación más epistémica <strong>de</strong> la escritura.<br />

2. El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los estudiantes en la situación simulada <strong>de</strong> examen<br />

Esta situación perseguía como propósitos permitir a los docentes caracterizar los<br />

modos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los estudiantes ante una situación simulada <strong>de</strong> examen a la vez<br />

que los alumnos podían -anticipar la forma en que serían evaluados en el parcial<br />

presencial, conocer los criterios <strong>de</strong> corrección, poner <strong>de</strong> manifiesto las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comprensión antes <strong>de</strong>l examen real y participar <strong>de</strong> una instancia <strong>de</strong> revisión que<br />

favoreciera la reflexión sobre aspectos <strong>de</strong> la respuesta ofrecidas.<br />

De la experiencia participaron 30 estudiantes <strong>de</strong> los 40 que asistían a las clases<br />

habitualmente, acotándose el análisis a 15 protocolos <strong>de</strong> examen. Los parciales fueron<br />

elegidos <strong>de</strong> la misma manera que los informes escritos <strong>de</strong> la actividad 2 pero se<br />

seleccionó uno cada dos.<br />

Las dos consignas que componían la situación simulada <strong>de</strong> examen exigían para su<br />

resolución la activación <strong>de</strong> un conocimiento teórico <strong>de</strong>clarativo –primera consigna- y la<br />

inferencia <strong>de</strong> los supuestos teóricos, con su correspondiente <strong>de</strong>spliegue, que<br />

sustentaban el fragmento <strong>de</strong> entrevista psicopedagógica ofrecida –segunda consigna-.<br />

Para realizar esta tarea los alumnos contaban con un tiempo <strong>de</strong> una hora reloj y<br />

<strong>de</strong>bían trabajar <strong>de</strong> manera individual.<br />

Los estudiantes pudieron ajustarse al formato ofrecido, no requiriendo <strong>de</strong>masiadas<br />

aclaraciones. Este hecho pue<strong>de</strong> interpretarse como la existencia <strong>de</strong> un ajuste <strong>de</strong> las<br />

consignas a los niveles <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los alumnos y <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!