23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

prácticos. El término “clases” es también <strong>de</strong>signado como encuentro, momento <strong>de</strong><br />

trabajo, etc. En general pue<strong>de</strong> apreciarse que se aspira y promueve la integración o<br />

articulación <strong>de</strong> conocimientos construidos en otras asignaturas. A la par que se<br />

reconoce el aporte <strong>de</strong> la propia asignatura también se plantea la necesidad <strong>de</strong> una<br />

mayor coordinación o discusión interna <strong>de</strong> perspectivas o enfoques, activida<strong>de</strong>s, etc.<br />

4) Los contextos prácticos <strong>de</strong> aprendizaje tienen una fuerte vinculación con<br />

<strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> la intervención profesional y acentúan la dimensión<br />

estratégico- procedimental entendida como competencias. Se evi<strong>de</strong>ncia una<br />

diversificación <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> aprendizaje: trabajos áulicos individuales o grupales,<br />

talleres, situaciones <strong>de</strong> simulación, trabajos <strong>de</strong> campo, análisis y discusión sobre<br />

<strong>de</strong>mandas profesionales reales en diferentes ámbitos <strong>de</strong> intervención, entrevistas a<br />

profesionales, observaciones in situ, paneles, relatos <strong>de</strong> experiencias profesionales,<br />

entre otros. Es frecuente el uso <strong>de</strong> instructivos o guías para orientar su realización.<br />

5) En las evaluaciones, aunque predomina un enfoque hacia lo conceptual, el punto<br />

<strong>de</strong> anclaje pue<strong>de</strong> constituirlo una situación práctica. Los trabajos <strong>de</strong> campo aparecen<br />

como instancias interesantes para la evaluación en los que se explicitan criterios <strong>de</strong><br />

articulación teórico-prácticos.<br />

6) La articulación teoría- práctica tienen un fuerte sesgo hacia la práctica profesional.<br />

Este eje estructura en parte la discusión o reflexión que se explicita tanto a nivel <strong>de</strong><br />

equipos <strong>de</strong> cátedra como con los alumnos. La vinculación con el conocimiento<br />

profesional aparece como preocupación por quienes enseñan. Predomina una visión<br />

“reflexiva” y/ o “recursiva” en la relación teoría- práctica. La visión reflexiva emerge<br />

cuando, por ejemplo, a partir <strong>de</strong> los trabajos realizados se explicitan señalamientos<br />

para promover cierto avance conceptual y procedimental o para ayudar a resignificar o<br />

modificar el nivel alcanzado. En el caso <strong>de</strong> la visión recursiva se torna observable,<br />

cuando a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo explicitado, se vuelve a solicitar el trabajo en cuestión y se<br />

<strong>de</strong>mandan reestructuraciones <strong>de</strong>l mismo que muestren un grado <strong>de</strong> avance superior al<br />

alcanzado en instancias previas.<br />

7) El esfuerzo por promover competencias profesionales conceptuales, estratégicas y<br />

prácticas a partir <strong>de</strong>l contexto académico, promueve en los profesores la necesidad <strong>de</strong><br />

explicitarse a sí mismos concepciones <strong>de</strong> formación profesional, <strong>de</strong> conocimiento<br />

profesional, <strong>de</strong> articulación teoría- práctica, <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la práctica profesional,<br />

etc. (primero como equipo responsable <strong>de</strong> la formación y luego a los alumnos). Al<br />

mismo tiempo <strong>de</strong> promover un trayecto formativo <strong>de</strong> grado sostenido en reflexiones<br />

como las expuestas prece<strong>de</strong>ntemente, se pon<strong>de</strong>ra fuertemente la importancia <strong>de</strong>l<br />

contexto laboral con el cual se preten<strong>de</strong> establecer contactos a través <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong><br />

campo o por relatos <strong>de</strong> experiencias reales a cargo <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

Tal como sostienen Zabalza (2002) y Perinat (2004) investigar y reflexionar sobre una<br />

institución educativa, universitaria para el caso que nos ocupa, cuya misión se cumple<br />

llevando a cabo un trabajo formativo, implica tomar en cuenta tantos elementos y tan<br />

complejos, que torna arduo y por qué no dificultoso dotarlos <strong>de</strong> sistematicidad y<br />

coherencia. Aún cuando se i<strong>de</strong>ntifiquen dimensiones y se elaboren categorías que<br />

permitan aproximarse a dicha complejidad lo más rico e interesante son quizás las<br />

relaciones que se pue<strong>de</strong>n establecer entre ellas. Pero para alcanzar esta meta es<br />

importante que se amplíe el foco <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo y se sitúe la tarea<br />

investigativa en un contexto amplio, capaz <strong>de</strong> generar sentidos a los resultados<br />

obtenidos.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!