23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

re-evaluando su relación con las nuevas tecnologías 3 : esto es, superando la instancia<br />

<strong>de</strong> incorporarlas sólo como herramientas instrumentales 4 para pasar a conceptualizar<br />

las modificaciones que ellas introducen sobre los sujetos y el mundo.<br />

No otra cosa que producción <strong>de</strong> teoría constituyen la interrogación sobre las nuevas<br />

modalida<strong>de</strong>s que asumen las prácticas <strong>de</strong> lectura situada en los entornos sociales<br />

contemporáneos y la interpelación <strong>de</strong> los sujetos interactuando con la palabra escrita<br />

en entornos virtuales bajo el soporte <strong>de</strong> las nuevas tecnologías. Como lo sostiene<br />

César Coll (2005):<br />

“las tecnologías digitales <strong>de</strong> la información y la comunicación conforman entornos<br />

semióticos novedosos que introducen una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las restricciones propias<br />

<strong>de</strong> este instrumento psicológico por excelencia, en el sentido vigotskiano <strong>de</strong> la<br />

expresión, que es la lengua escrita (Coll, 2004). Sabemos que estos entornos<br />

posibilitan nuevos modos <strong>de</strong> leer y <strong>de</strong> escribir y nuevas prácticas <strong>de</strong> lectura y <strong>de</strong><br />

escritura, y que exigen <strong>de</strong>l lector –y <strong>de</strong>l escritor- nuevos conocimientos, habilida<strong>de</strong>s<br />

y competencias- Y sabemos, también, que esta re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las restricciones <strong>de</strong> la<br />

lengua escrita abre nuevas e inéditas posibilida<strong>de</strong>s para su uso en múltiples y<br />

variados campos <strong>de</strong> la actividad individual y colectiva”.<br />

En este marco emergente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Innovación e Investigación<br />

para el mejoramiento <strong>de</strong> la enseñanza que diseñamos, frente a la dimensión profunda<br />

<strong>de</strong> la problemática antes enunciada y la funcionalidad <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> nuestro rol como<br />

formadores <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> lengua y literatura, implicó el abordaje <strong>de</strong> dos instancias<br />

complementarias: por un lado, una fase inicial <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> innovaciones<br />

pedagógicas consecuentes con la naturaleza <strong>de</strong>l problema por abordar y la necesidad<br />

<strong>de</strong> mejorar su enseñanza, y por otro, una fase paralela <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> algunas<br />

dimensiones contenidas en la implementación <strong>de</strong> ese proyecto innovador que arrojan<br />

luz y se abren a la emergencia <strong>de</strong> nuevos interrogantes y nuevos <strong>de</strong>safíos para la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la lectura frente a un objeto y un mundo en proceso <strong>de</strong> cambio, flujo y<br />

transformación constante.<br />

La primera fase <strong>de</strong> innovación pedagógica consistió en la introducción <strong>de</strong> tecnologías<br />

digitales para la interacción virtual en la enseñanza <strong>de</strong> modalidad presencial, a través<br />

<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> foro <strong>de</strong> discusión como intervención<br />

pedagógica e instancia <strong>de</strong> aprendizaje, referido precisamente a la problemática<br />

discursiva <strong>de</strong> esta “crisis <strong>de</strong> la lectura” en el contexto <strong>de</strong> la emergencia cultural <strong>de</strong> las<br />

nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación como soportes y dispositivos<br />

3 César Coll (2005) señala: “Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l autor, los formatos hipertextuales e hipermedia<br />

abren el camino a formas <strong>de</strong> organización textual basadas en una lógica no lineal, abierta, relacional,<br />

que sustituye la lógica lineal y <strong>de</strong>ductiva típica <strong>de</strong> los textos escritos en papel, y que permite la utilización<br />

<strong>de</strong> nuevos esquemas <strong>de</strong> argumentación y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l sentido. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l lector,<br />

la exploración a voluntad <strong>de</strong> los vínculos (links) entre las diferentes unida<strong>de</strong>s textuales, y entre éstas y los<br />

sonidos e imágenes, le conce<strong>de</strong> un amplio margen <strong>de</strong> maniobra para recomponer el texto original –si es<br />

que aún pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> `un´ texto original concebido como una unidad- y para construir significados<br />

no necesariamente previstos por el autor. (…) Los textos electrónicos introducen mayores grados <strong>de</strong><br />

libertad en los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> significados que, a partir <strong>de</strong> ellos, pue<strong>de</strong> llevar a cabo el<br />

lector. Esta posibilidad también conlleva riesgos, en particular el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en la `navegación´ a<br />

través <strong>de</strong> los vínculos que relacionan las distintas unida<strong>de</strong>s textuales hasta acabar naufragando en un<br />

océano <strong>de</strong> informaciones inconexas y sin sentido. Y sobre todo exige, para po<strong>de</strong>r ser utilizada <strong>de</strong> manera<br />

eficaz por el lector, el aprendizaje y dominio <strong>de</strong> nuevos saberes, <strong>de</strong> nuevos conocimientos y habilida<strong>de</strong>s”.<br />

4 “Esta aparente contradicción –la proliferación <strong>de</strong> cambios en el trabajo provocados por TIC, como el<br />

correo electrónico y el aprendizaje-enseñanza facilitados por la Red, y la persistencia (y enaltecimiento)<br />

continuados <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> aprendizaje y enseñanza más tradicionales- plantea una cuestión<br />

importante en lo referente a los obstáculos para el uso <strong>de</strong> las TIC en la enseñanza que va más allá <strong>de</strong> los<br />

conocimientos que el profesorado pueda tener sobre estas tecnologías.” Carnoy (2004).<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!