23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

que les <strong>de</strong>manda mayor tiempo <strong>de</strong> estudio frente a su reducida disponibilidad por<br />

razones laborales (todos los estudiantes trabajan en enfermería).<br />

• Destacan la posibilidad <strong>de</strong> relacionar los contenidos teóricos a las prácticas<br />

clínicas <strong>de</strong>sarrolladas en terreno, y la posibilidad <strong>de</strong> profundar conocimientos.<br />

• Valorizan la realización <strong>de</strong> trabajos prácticos y <strong>de</strong>bates en el aula, permitiendo la<br />

integración <strong>de</strong> contenidos como así también el compartir experiencias <strong>de</strong> los<br />

ámbitos laborales en los que <strong>de</strong>sarrollan su praxis.<br />

• Vivencian repetición <strong>de</strong> algunos contenidos en diferentes asignaturas, como<br />

también la complejidad <strong>de</strong> interpretar temas por no tener afianzados los<br />

contenidos previos (Ej: Investigación cualitativa/proceso <strong>de</strong> investigación).<br />

En síntesis todos los estudiantes admiten que: no siempre se necesita más “tiempo”<br />

para <strong>de</strong>sarrollar contenidos, dado que son concientes que el límite <strong>de</strong>l conocimiento es<br />

infinito, pero afirman que se <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sarrollar estrategias que favorezcan la<br />

apropiación <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> estudio y trabajo que integren horizontalmente los<br />

saberes y sirvan <strong>de</strong> base para los aprendizajes posteriores. Consi<strong>de</strong>ran que las<br />

activida<strong>de</strong>s en grupo son instancias <strong>de</strong> aprendizaje muy positivas.<br />

Valorizan la necesidad <strong>de</strong> realizar prácticas simuladas para afianzar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

psicomotriz y conceptual, antes <strong>de</strong> enfrentar la asistencia integral al individuo, familia o<br />

comunidad.<br />

Comparación <strong>de</strong> nuestros resultados con otras investigaciones<br />

Partiendo <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> los estudiantes en cuanto a las metodologías más<br />

productivas entre las utilizadas por los docentes <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Río <strong>Cuarto</strong> y los <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Catamarca (2002) surge que:<br />

• En nuestras universidad los estudiantes priorizan la exposición oral (35.6%),<br />

siguiéndole el trabajo grupal (28.7%), luego la investigación bibliográfica (22.2%)<br />

y, finalmente, la presentación <strong>de</strong> casos (21.9%); la escasa priorización <strong>de</strong>l trabajo<br />

monográfico, el 50% <strong>de</strong> los estudiantes la ubican entre las últimas opciones (6º y<br />

7º or<strong>de</strong>n), lo mismo ocurre con la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> procedimientos (Anexo 4:<br />

tabla 2)<br />

• En la Escuela <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Catamarca la<br />

metodología más utilizada también es la exposición oral (27%), siguiéndole el<br />

estudio <strong>de</strong> caso (19%) y luego la resolución <strong>de</strong> problemas y el <strong>de</strong>bate (17%); se<br />

usa con poca frecuencia el trabajo monográfico (16%) y poco significativo la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> procedimientos. (Anexo 4: tabla 3)<br />

Resulta llamativo, en los dos estudios, que la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> procedimientos se<br />

encuentre entre la menos pon<strong>de</strong>rada dado que para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

procedimental, e incluso actitudinal, es fundamental la mostración y <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><br />

técnicas. Los estudiantes consi<strong>de</strong>raron importante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pedagogía <strong>de</strong> la<br />

problematización como estrategia <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Catamarca y recomendaron incentivar su aplicación en nuestra carrera.<br />

Síntesis <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones teóricas epistemológicas <strong>de</strong> la profesión.<br />

Este proyecto surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>sarrollamos prácticas<br />

cotidianas <strong>de</strong> enfermería y nos lleva a replantear o re<strong>de</strong>finir los paradigmas que<br />

sustentan nuestra práctica y así po<strong>de</strong>r resignificarla.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!