23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

las cuatro habilida<strong>de</strong>s (producción oral y escrita, comprensión lectora y auditiva). Trabaja<br />

con fragmentos <strong>de</strong> material auténtico y no con obras completas. En lo que respecta a la<br />

línea francesa <strong>de</strong> investigación sobre ficción con sustrato profesional (Pétit e Isani, 2004)<br />

presenta abundante material teórico <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> textos pero ninguna aplicación<br />

práctica.<br />

EL LENGUAJE DE LA CIENCIA Y EL LENGUAJE DE LA LITERATURA<br />

A continuación se proveen algunos argumentos contra la suposición <strong>de</strong> que el lenguaje <strong>de</strong><br />

la ciencia es meramente instrumental. Estas perspectivas, a su vez, fundamentan el uso<br />

<strong>de</strong> historias con contenido científico para sensibilizar a los estudiantes <strong>de</strong> ciencias a la<br />

agradable experiencia <strong>de</strong> la lectura.<br />

La ciencia, en realidad, trata <strong>de</strong> que su lenguaje sea lo más transparente y neutro posible<br />

(Barthes, 1967 citado en Newton, 1997). Sin embargo, la noción <strong>de</strong> significado literal a la<br />

que se asocia el discurso científico, o la i<strong>de</strong>a ampliamente aceptada <strong>de</strong> que hace<br />

referencia a una realidad concreta que prácticamente no <strong>de</strong>ja lugar para la inferencia es<br />

cuestionable. De hecho el lenguaje convencional <strong>de</strong> hoy fue metafórico ayer, e incluso el<br />

lenguaje convencional requiere interpretación cada vez que se usa pragmáticamente<br />

(Marcos, 1997). La metáfora es un <strong>de</strong>scubrimiento creativo <strong>de</strong> semejanza, igual en las<br />

ciencias que en la poesía, como lo revela Aristóteles, el primer filósofo que afirmó la<br />

importancia <strong>de</strong> la metáfora en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong>l conocimiento (Marcos 199).<br />

A<strong>de</strong>más, la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los abstractos – frecuente en la práctica científicainvolucra<br />

procesos tales como esquematización, categorización, metáfora y metonimia<br />

(Lakoff, 1988).<br />

La literatura no solamente estimula procesos mentales como los citados, sino que también<br />

permite que el lector se involucre críticamente con el texto obligándolo a trascen<strong>de</strong>r la<br />

comprensión literal <strong>de</strong> lo que está explícito. Esta práctica es primordial, ya que estamos<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> mensajes que no siempre se manifiestan directamente. De acuerdo con<br />

Louise Rosenblatt (1994), en la lectura no estética, la atención <strong>de</strong>l lector se concentra<br />

principalmente en lo que queda como residuo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lectura – la información a<br />

adquirir, la solución lógica a un problema, las acciones a llevar a cabo. Por el contrario, en<br />

la lectura estética la atención <strong>de</strong>l lector se centra directamente en lo que está viviendo a<br />

través <strong>de</strong> su relación con ese texto en particular en una fusión <strong>de</strong>l lector con el texto que<br />

se convierte en ‘significado’. En la lectura, las palabras <strong>de</strong>l texto interactúan con los<br />

elementos almacenados en la mente <strong>de</strong>l lector que activan procesos internos<br />

relacionados no solamente con los símbolos verbales, sino también con aspectos<br />

personales, sensitivos, imaginativos y asociativos. La literatura se convierte así en un<br />

medio a<strong>de</strong>cuado para explorar cuestiones acerca <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> la vida (Nussbaum<br />

1992, 1995; Rorty 1989). Si nuestros estudiantes apren<strong>de</strong>n a leer para la vida como dice<br />

Nussbaum, traerán a los textos literarios sus preguntas y dudas, buscando imágenes <strong>de</strong><br />

lo que pue<strong>de</strong>n hacer y ser (1992: 29). Al involucrar los mecanismos imaginativos, la<br />

literatura provee un contexto narrativo para explorar posibles soluciones a través <strong>de</strong> la<br />

imaginación como disciplina moral <strong>de</strong> la mente (Murdoch, 1993).<br />

De aquí que la elección <strong>de</strong> narraciones como material complementario para los cursos <strong>de</strong><br />

Inglés con Fines Específicos fue guiada por las áreas temáticas principales <strong>de</strong> la currícula<br />

<strong>de</strong> nuestros estudiantes como también por las posibilida<strong>de</strong>s que ofrecían las historias<br />

para activar sus mecanismos imaginativos en la resolución <strong>de</strong> situaciones problemáticas.<br />

340

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!