23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

Consi<strong>de</strong>rar a la universidad como una institución que toma <strong>de</strong>cisiones sobre la<br />

formación <strong>de</strong> futuros profesionales no implica <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar otros aspectos igualmente<br />

relevantes <strong>de</strong> su funcionamiento. Tal como afirma Zabalza “en el escenario formativo<br />

universitario se entrecruzan diversas dimensiones” (2002:13) y ello lo torna<br />

multidimensional y complejo.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> este autor es posible i<strong>de</strong>ntificar “cuatro ejes vertebradores <strong>de</strong><br />

la actuación formativa” (2002:12) y ello <strong>de</strong>limita un espacio interno, correspondiente al<br />

hacer universitario en lo que a los procesos <strong>de</strong> docencia se refiere: las particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l contexto institucional, las carreras que ofrece, la idiosincrasia profesional que<br />

<strong>de</strong>spliegan los profesores en ejercicio <strong>de</strong> su trabajo y el comportamiento que asumen<br />

los alumnos en cuanto a los intereses, a las opciones o elecciones vocacionales, a las<br />

características socio- culturales, al background <strong>de</strong> conocimientos previos, etc. A la vez,<br />

“estos vectores <strong>de</strong>l escenario didáctico universitario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión hacia a<strong>de</strong>ntro”<br />

(Zabalza, 2002:13) sostienen interacciones bidireccionales y recíprocas con otros<br />

cuatro aspectos que contribuyen a <strong>de</strong>limitar un espacio externo a la propia institución.<br />

Ellos se refieren a las políticas <strong>de</strong> la Educación Superior -tanto lo que hace a lo que se<br />

legisla sobre ella como en cuanto a los recursos financieros que se le asignan-, al<br />

impacto <strong>de</strong>l componente científico y cultural sobre las propuestas formativas, a la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los graduados a través <strong>de</strong> colegios profesionales u otro tipo <strong>de</strong><br />

asociación promoviendo visiones sobre la profesión y condiciones para su ejercicio y<br />

finalmente, el mundo <strong>de</strong>l empleo que genera expectativas, imágenes sociales <strong>de</strong> la<br />

profesión, necesida<strong>de</strong>s formativas, salarios, etc.<br />

Es por todo lo expuesto en su carácter <strong>de</strong> condicionantes, que la <strong>Universidad</strong> es algo<br />

más que las carreras que ofrece y las clases que imparte, cualquiera que sea su<br />

naturaleza, los dispositivos que genere u objetivos que persiga. Y ello acarrea no<br />

pocas dificulta<strong>de</strong>s al momento <strong>de</strong> investigar alguno <strong>de</strong> dichos componentes puesto<br />

que nos enfrentamos a concepciones, representaciones, percepciones, atribuciones<br />

<strong>de</strong> sentidos y dilemas, todos ellos diversos y heterogéneos.<br />

Ahora bien, tales cuestiones pue<strong>de</strong>n ser interpretadas, y así se asume en estas<br />

investigaciones 4 , como atributos <strong>de</strong> una relación sistémica, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una interacción<br />

cuyas propieda<strong>de</strong>s básicas son la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la causalidad circular. Por ello es<br />

que se consi<strong>de</strong>ra que la mayor o menor valoración <strong>de</strong> las asignaturas que expresan<br />

los alumnos, está ligada básicamente al grado <strong>de</strong> explicitación que los profesores les<br />

ofrecen respecto <strong>de</strong>:<br />

• la contextualización y encuadre <strong>de</strong> la asignatura en el plan <strong>de</strong> estudios<br />

• la selección <strong>de</strong> los contenidos según sea que ésta se oriente hacia “la<br />

enseñanza” o hacia “el aprendizaje” (Zabalza, 2002:123;170-171)<br />

• la pertinencia <strong>de</strong> los aportes a la formación profesional<br />

• el énfasis en la dimensión estratégica y práctica articulada con el campo<br />

profesional<br />

• la diversidad <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> aprendizaje prácticos cuya dinámica tien<strong>de</strong> a la<br />

articulación <strong>de</strong> conocimientos teóricos en un marco experiencial<br />

• la posibilidad <strong>de</strong> tomar como objeto <strong>de</strong> reflexión la relación teoría- práctica aún<br />

cuando ésta no se circunscriba necesariamente a la práctica profesional<br />

• la revalorización <strong>de</strong>l contexto académico como contexto formativo <strong>de</strong>l futuro rol<br />

profesional<br />

4 Las investigaciones a las que se hace referencia son el Proyecto PIIMEG 2005-2006 y el PIIMEG<br />

actual (2007-2008)<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!