23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

Así, las instituciones y el profesorado, en su función <strong>de</strong> mediación entre el currículo y<br />

el alumnado, tienen que ofrecer propuestas educativas diversas, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las<br />

aulas, configurando una amplia red <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que permita a cada persona<br />

alcanzar sus propios objetivos <strong>de</strong> formación.<br />

Este trabajo implica articular <strong>de</strong> manera permanente la necesaria comprensividad <strong>de</strong><br />

un currículo que, en una sociedad <strong>de</strong>mocrática, se propone potenciar la equidad en las<br />

oportunida<strong>de</strong>s formativas para compensar <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, con la también<br />

necesaria personalización <strong>de</strong> la enseñanza, que se propone el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l<br />

alumno singular y único.<br />

Es así que, enten<strong>de</strong>mos por diversidad las diferencias que presentan los alumnos ante<br />

los aprendizajes escolares -y sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las distintas causas a las que<br />

pueda atribuirse el origen <strong>de</strong> estas diferencias-, aparece, entre el alumnado que<br />

conforma un grupo heterogéneo, un continuo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s educativas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

menos a lo más diferente, que conllevará a su vez un continuo <strong>de</strong> respuestas<br />

educativas, para conseguir el ajuste óptimo entre la enseñanza y el aprendizaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

medidas ordinarias o casi ordinarias, hasta las consi<strong>de</strong>radas más específicas o<br />

extraordinarias.<br />

Dado que la diversidad es un continuo y que las diferencias <strong>de</strong> los alumnos son<br />

crecientes en nuestras aulas, la diversidad se ha convertido en algo habitual, <strong>de</strong>biendo<br />

ser asumida por el profesorado con criterios <strong>de</strong> normalización y no <strong>de</strong> especialización.<br />

Así, todos los alumnos son “diversos” ante los procesos <strong>de</strong> aprendizaje que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en la institución escolar, porque son diferentes en cuanto a aptitu<strong>de</strong>s,<br />

intereses, motivaciones, capacida<strong>de</strong>s, ritmos <strong>de</strong> maduración y estilos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r,<br />

experiencias y conocimientos previos, entornos sociales y culturales, etc. Estos<br />

aspectos conforman perfiles que condicionan en gran medida la planificación y la<br />

acción educativa <strong>de</strong>l docente.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta diversidad general, ha <strong>de</strong> reconocerse como alumnos con necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas especiales (N.E.E) a aquellos que, por distanciarse <strong>de</strong>l currículo que se<br />

propone para su grupo, pue<strong>de</strong>n precisar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adaptaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

programación <strong>de</strong>l aula, que el currículo se modifique más o menos “significativamente”<br />

y, por ello, pue<strong>de</strong>n llegar también a requerir propuestas organizativas diferenciadas y<br />

recursos personales <strong>de</strong> apoyo, más o menos especializados.<br />

Consi<strong>de</strong>rar la diversidad no implica crear circuitos diferenciados <strong>de</strong> acceso al<br />

conocimiento, sino abrir espacios <strong>de</strong> diálogo para compartir conocimientos a través <strong>de</strong><br />

las diferencias.<br />

Así, frente a la lógica <strong>de</strong> la homogeneidad se impone la lógica <strong>de</strong> la heterogeneidad,<br />

que acepta y reconoce las diferencias individuales, y rompe con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

segregación introduciendo en la escuela el <strong>de</strong>recho a la diferencia.<br />

Des<strong>de</strong> la concepción constructivista se <strong>de</strong>duce que es el alumno quien construye sus<br />

propios aprendizajes, pero ello sólo es posible gracias a la mediación, a las ayudas<br />

que le proporciona el profesor u otras personas, como pue<strong>de</strong>n ser sus propios<br />

compañeros.<br />

La intervención educativa es, por tanto, un proceso interactivo. Que el alumno aprenda<br />

o no, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> solamente <strong>de</strong> él, sino <strong>de</strong>l grado en el que las ayudas <strong>de</strong>l profesor<br />

estén ajustadas al nivel que muestra el alumno en cada tarea <strong>de</strong> aprendizaje. Si el<br />

ajuste es apropiado, el alumno apren<strong>de</strong>rá y progresará, cualquiera sea su nivel actual.<br />

En este sentido, las teorías que se inscriben en enfoques socio-históricos, como la <strong>de</strong><br />

Vigotsky, asignan a la educación una función esencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

individuos.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!