23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

respondía a tres contextos educativos específicos y diferentes. Los estudiantes<br />

mostraron que elegían mayoritariamente la meta <strong>de</strong>l aprendizaje, cuando se vinculaba<br />

a lo que <strong>de</strong>be hacer un estudiante i<strong>de</strong>al, así como a la mejor manera <strong>de</strong> enfrentar una<br />

materia difícil, y a lo que <strong>de</strong>ben hacer para obtener mejores notas. Sin embargo las<br />

respuestas <strong>de</strong> los estudiantes mostraron que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>ber ser un buen<br />

estudiante aparecía en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos pero no <strong>de</strong> acciones individuales efectivas.<br />

Es <strong>de</strong>cir, los estudiantes parecen saber lo que <strong>de</strong>ben hacer pero esto no se constituye<br />

en un indicativo <strong>de</strong> lo que necesariamente hacen para apren<strong>de</strong>r. Este tipo <strong>de</strong><br />

resultados nos mostraba la necesidad <strong>de</strong> continuar interviniendo en el aula para dar<br />

un sentido mas acabado a las tareas que realizamos, fortaleciendo así los contextos<br />

motivacionales <strong>de</strong> trabajo.<br />

La discusión <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> proyectos anteriores, el análisis <strong>de</strong> conceptos<br />

<strong>de</strong>sarrollados en la investigación reciente y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las metas reconocidas<br />

por los estudiantes, posibilitaron explicitar y sintetizar los lineamientos básicos que<br />

orientarían nuestra tarea hacia el diseño <strong>de</strong> contextos <strong>de</strong> aprendizaje motivantes para<br />

la realización <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> lectura y escritura (objetivo N°2)<br />

Criterios orientadores <strong>de</strong> la secuencia didáctica<br />

• Construcción conjunta <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> escritura<br />

• Examen profundo y crítico <strong>de</strong> la estructura y contenido <strong>de</strong> los textos fuente<br />

(orientada hacia la percepción <strong>de</strong> autoeficacia)<br />

• Análisis <strong>de</strong> los aspectos motivacionales, <strong>de</strong>clarativos, procedimentales y<br />

condicionales involucrados en la escritura <strong>de</strong> las síntesis.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> escritura para el nuevo texto<br />

• Regulación metacognitiva y afectiva <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> escritura<br />

• Revisión colaborativa <strong>de</strong> aspectos conceptuales y escriturales <strong>de</strong> las sucesivas<br />

versiones <strong>de</strong> las síntesis.<br />

• Explicitación <strong>de</strong> los progresos alcanzados a partir <strong>de</strong> la escritura.<br />

Estos criterios orientaron así mismo la selección <strong>de</strong> procedimientos críticos a aten<strong>de</strong>r<br />

en la secuencia didáctica. Los procedimientos se explicitaron y se contextualizaron en<br />

protocolos <strong>de</strong> trabajo, que se constituyeron en materiales que, por una parte sostenían<br />

los intercambios entre docentes y alumnos y por otra, dado su alto nivel <strong>de</strong><br />

explicitación procuraban andamiar el trabajo progresivamente más autónomo <strong>de</strong> los<br />

grupos.<br />

Procedimientos críticos<br />

• Contextualización <strong>de</strong> los textos fuente y <strong>de</strong>l nuevo texto<br />

• Clarificación <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> escritura<br />

• Reconocimiento <strong>de</strong> la superestructura y macroestructura <strong>de</strong> los textos base<br />

• Selección y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> conceptos claves según propósitos.<br />

• Reconocimiento <strong>de</strong> referencias intertextuales<br />

• Elaboración <strong>de</strong> esquema preliminar (Plan <strong>de</strong> escritura) Revisión. Anticipación<br />

<strong>de</strong> la estructura.<br />

• Escritura y revisión recursiva: progresión temática (coherencia), uso <strong>de</strong><br />

recursos cohesivos, generalizaciones y particularizaciones. Estrategias <strong>de</strong><br />

transformación: nuevas integraciones, distinciones<br />

• Pulido / reescritura<br />

389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!