23.10.2014 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza<br />

precisamente, apostamos a una enseñanza <strong>de</strong> mayor calidad, concretada a través <strong>de</strong><br />

una propuesta curricular entendida como lugar para la experimentación, que posibilite<br />

indagar los problemas <strong>de</strong> la práctica, buscando y experimentando las respuestas<br />

(Contreras Domingo, 1989).<br />

¿Qué entendimos, entonces, por ‘buena enseñanza’ o enseñanza <strong>de</strong> calidad? Al<br />

respecto, Benedito, Ferrer y Ferreres (1995) consi<strong>de</strong>ran que un proceso <strong>de</strong> enseñanza<br />

será bueno siempre que ayu<strong>de</strong> a los alumnos a adquirir progresiva autonomía en la<br />

construcción <strong>de</strong> sus conocimientos, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reflexión, en el<br />

manejo <strong>de</strong> instrumentos y lenguajes especializados y en el dominio <strong>de</strong>l ámbito<br />

científico y profesional que, en nuestro caso particular, refiere a Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Acceso y<br />

Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Distribución como asignaturas que contribuyen a la especialización <strong>de</strong> los<br />

futuros ingenieros en telecomunicaciones.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva, la propuesta que i<strong>de</strong>amos adhiere a un enfoque <strong>de</strong><br />

investigación-acción, porque concibe al <strong>de</strong>sarrollo curricular como procesual en la<br />

medida que como docentes participamos <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> investigación que nos<br />

permite reflexionar sobre nuestra práctica y utilizar el resultado <strong>de</strong> nuestra reflexión<br />

para mejorar la calidad <strong>de</strong> nuestras intervenciones (Pérez Gómez, 1992). En este<br />

mismo sentido, entendimos la propuesta curricular como un proyecto, una previsión<br />

teórico-práctica <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, que intenta ser superadora <strong>de</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas pero, en tanto proceso, sus resultados son en esencia<br />

complejos e imprevisibles (Martínez Bonafé, 1994).<br />

Ahora bien, ¿qué elementos teóricos-metodológicos provenientes <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la<br />

Didáctica tuvimos en cuenta en la tarea <strong>de</strong> rediseñar y poner en práctica nuestra<br />

propuesta <strong>de</strong> enseñanza? En otras palabras, ¿qué aspectos teóricos contribuyeron a<br />

fundamentar las innovaciones implementadas? Al respecto, los aportes<br />

proporcionados por Perkins y Unger (2000) y por Stone Wiske (1999) respecto <strong>de</strong> una<br />

enseñanza para la comprensión, se constituyeron en los principales basamentos en<br />

los que se erigió nuestra propuesta.<br />

Stone Wiske (1999) hace referencia a un marco conceptual que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> guía<br />

para la organización <strong>de</strong> un curriculum que aspire a priorizar la comprensión <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Según la autora, este marco conceptual <strong>de</strong> enseñanza para la<br />

comprensión <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a cuatro preguntas fundamentales: qué temas vale la<br />

pena compren<strong>de</strong>r, qué aspectos <strong>de</strong> esos temas <strong>de</strong>ben ser comprendidos, cómo<br />

po<strong>de</strong>mos promover la comprensión y cómo po<strong>de</strong>mos averiguar lo que compren<strong>de</strong>n los<br />

alumnos. Al respon<strong>de</strong>r a estas cuestiones, el marco conceptual quedaría conformado<br />

por cuatro aspectos básicamente interrelacionados: tópicos generativos, metas <strong>de</strong><br />

comprensión, <strong>de</strong>sempeños <strong>de</strong> comprensión y evolución diagnóstica continua. Veamos<br />

qué entendimos por cada uno <strong>de</strong> los elementos que integran el marco conceptual<br />

referido.<br />

Respecto <strong>de</strong> los tópicos o temas generativos, como uno <strong>de</strong> los aspectos que tuvimos<br />

en cuenta para rediseñar nuestra propuesta, Perkins y Unger (2000) y Stone Wiske<br />

(1999) coinci<strong>de</strong>n en afirmar que un tema será potencialmente generador <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong><br />

interpretaciones ricas y variadas, <strong>de</strong> articulaciones sustanciosas con otros temas, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> aprendizajes más significativos, en la medida que cumpla con las<br />

siguientes condiciones: ser fundamental para la disciplina, ser accesible e interesante<br />

para los estudiantes, ser <strong>de</strong> interés para el profesor y ser susceptible <strong>de</strong> generar<br />

conexiones con otros temas -<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la disciplina en cuestión- y con las<br />

experiencias previas y la vida cotidiana <strong>de</strong> los alumnos.<br />

En lo relativo a la secuencia <strong>de</strong> los temas a presentar, atendimos particularmente a los<br />

planteos realizados por Bruner (1997) respecto <strong>de</strong> un programa en espiral.<br />

Parafraseando las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l autor, diremos que una secuencia espiralada <strong>de</strong><br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!