11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106<br />

que aceptable creyó de otros; pudo seguir <strong>en</strong> la ortografía<br />

la manera <strong>del</strong> prov<strong>en</strong>zal, <strong>idioma</strong> de la pujante corte aragonesa.<br />

Quizá, y es lo mas cierto, solo dep<strong>en</strong>deria la innovacion <strong>del</strong><br />

ni ó ny <strong>en</strong> vez de las dos nn, de que los códices que la adoptaron<br />

fueran copiados <strong>en</strong> donde dominase el lemosin; <strong>en</strong> Múrcia,<br />

donde las personas de cu<strong>en</strong>ta eran aragonesas, y los amanu<strong>en</strong>ses<br />

trasladas<strong>en</strong>, con arreglo á la ortografía de aquel ídioma, las palabras<br />

que, sonando lo mismo, la t<strong>en</strong>ian distinta <strong>en</strong> el <strong>castellano</strong>.<br />

Desde el principio <strong>del</strong> romance la mayor parte de las palabras<br />

que ahora se escrib<strong>en</strong> con h se escribian con f: facedor, facer,<br />

fasta, fechicero, f<strong>en</strong>der, , falagar, , furtar, , fazanya, ref<strong>en</strong> (1),<br />

Debióse esta mudanza segun el autor <strong>del</strong> Diálogo de las l<strong>en</strong>guas<br />

á la influ<strong>en</strong>cia árabe; pero indudablem<strong>en</strong>te los amanu<strong>en</strong>ses<br />

los editores añadieron la h segun la actual ortografía á muchas<br />

palabras que <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> no las t<strong>en</strong>ian, como <strong>en</strong> haber, hombre<br />

ú honre, honra (2) y otras muchas, que siempre se habian<br />

escrito ayer, ome, onra ( 3). Que fué culpa de aquellos y no<br />

( l ) El facedor <strong>del</strong> testam<strong>en</strong>to. Ley 21, tít. 2. Part. 6.<br />

Non pued<strong>en</strong> facer testam<strong>en</strong>to. Ley 16. Id.<br />

Quando quisiere fasta el dia. Ley 25. Id.<br />

Si fuere fechicero. Ley 4 , tít. 7. Id.<br />

F<strong>en</strong>diere algunt llagado. Ley 6, tít. 8. Id. 7.<br />

Falagando algunt. Ley 8 , tít 11. Id.<br />

Furtando los niños. Ley 2 , tít. 21. Id.<br />

Por fazanya de Espanya. Ley 17, tít. 1. Id. 1.<br />

Ref<strong>en</strong>es (*) dan á las vegadas. Ley 16 , tít. 1. Id. 6.<br />

(2) Como los hombres (**) sepan. Ley 2 , tít. 1. Id. 1.<br />

Falagando algunt home. Ley 8 , tít. 11. Id. 7.<br />

Porque los antiguos hobieron. Ley 1 , tít. 1. Id. 1.<br />

Honras señaladas. Intr. Id.<br />

(3) Et si non ovíer de que lo pechar. Ley 13 , tít. 8 , lib. 2. Fuer. Real.<br />

Nin ome que mató nin orne que ande..... nin ome que da yervas..... nin<br />

orne que non ha nin orne que es dado. Ley 9 , tít 8 , lib. 2. Id. id.<br />

Su onra (***) e su señorio. Ley 1 , tít. 2. Id. id.<br />

(*) De la palabra hebrea herrabon , que significa pr<strong>en</strong>da, ó de la árabe rapan, segun el P. Alcalá, la<br />

de arrhabone, y nosotros la de arref <strong>en</strong>, ret<strong>en</strong> y reh<strong>en</strong>.<br />

(") En la ley 6, tít. 1.°, lib. 3 <strong>del</strong> Fuero Juzgo ya se escribe con h la palabra hambre. “Mas de<br />

los otros huembres que no son de nostra corte.h,<br />

(***) En comprobacion de lo que decimos, véase la edicion de la Publicidad y <strong>en</strong> ella se <strong>en</strong>contrará:<br />

e sino hubiere de que lo pechar —ni honre que mato ni hatne que ande ni home que da<br />

yervas..... ni heme que no su honra <strong>del</strong> y de su Seliorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!