11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

190<br />

<strong>del</strong> italiano, arcabuz ( 1): <strong>del</strong> griego, perro ( 2); y la híbrida protomédico<br />

(3).<br />

Más frecu<strong>en</strong>te es <strong>en</strong> este código la supresion <strong>del</strong> artículo<br />

que <strong>en</strong> los anteriores ; y así <strong>en</strong>contramos: proueydo por (las)<br />

leyes de <strong>nuestros</strong> reynos e): á examinar testigos fuera de (la)<br />

Corte (5): que guando (los) oydores mandar<strong>en</strong> executar (la) justicia<br />

(6): que vaya (un) receptor á hazer las prouanzas ( 1): (al)<br />

otro dia siguiete vayan (8) : contra (la) volú tad de los concejos<br />

(9): por (las) leyes de ñtros reynos (u).<br />

Hablando .el Rey se anteponia, corno antes, el artículo al<br />

pronombre posesivo: la nuestra corte, los <strong>nuestros</strong> alcaldes , las<br />

(1)<br />

(2)<br />

(3)<br />

(4)<br />

(6)<br />

(9<br />

(7)<br />

(8)<br />

(9)<br />

(10)<br />

A causa de .auer arcabuzes pequeiios. Ley 8, tít. 6, lib. 7. Nuev. Recop.<br />

Ni con perros (*) nocharniegos. Ley 3, tít. 8. Id. id.<br />

Por <strong>nuestros</strong> protomédicos ("). Ley 13, tít. 7, lib. 5. Id.<br />

Ley 17, tít. 10, lib. 2. id.<br />

Ley 18 , tít. 19. Id. id.<br />

Ley 13 , tít. 20. Id. id.<br />

Ley 2, tít. 22. Id. id.<br />

Ley 21 , tít. 1 , lib. 3. Id.<br />

Ley 10 , tít. 15. Id. id.<br />

Ley 17 , tít. 10, lib. 2. Id.<br />

(*) Afirman algunos autores que la palabra perro vi<strong>en</strong>e de la griega pyr, fuego ; por el temperam<strong>en</strong>to<br />

seco de estos animales. Otros supon<strong>en</strong> que se deriva <strong>del</strong> latin á pede rodando. liemos oído decir<br />

á una persona compet<strong>en</strong>tísima <strong>en</strong> la materia, que la creia céltica. Lo cierto es que <strong>en</strong> España se usaba la<br />

palabra can hasta fines <strong>del</strong> siglo XIV 6 principios <strong>del</strong> XV <strong>en</strong> que se introdujo la de perro.<br />

El autor más antiguo de que t<strong>en</strong>go noticia que haya usado esta palabra es Juan de ll<strong>en</strong>a, contemporáneo<br />

<strong>del</strong> Rey D. Juan el , que principió á reinar <strong>en</strong> 1107.<br />

En su copla 164 , dice :<br />

Dar nueva lumbre las armas y hierros ,<br />

Ladrar sin herida los canes y perros.<br />

Quizá con esta última palabra se designarian los perros de ciertas razas, y con la de canes los de otras;<br />

pues de lo contrario parece una redundancia decir que ladrarían los cotos y los perros, es decir los<br />

perros y los perros.<br />

En la pragmática de 1588 se emplea la palabra griega alquermes : «confecciones de alquermes y<br />

jacintos,. , y <strong>en</strong> la de 2 de Agosto de 1593 la de pharniacopea: ,•se haga una pharmacopea g<strong>en</strong>eral.»<br />

En la ley única, tít. lib. 3 dada por los Reyes Católicos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran además flomotomiano<br />

flomotomía.<br />

(*) En la pragmática citada de 2 de Agosto de 1503 se halla tamhi<strong>en</strong> la palabra protomedicalo.<br />

Los Reyes Católicos <strong>en</strong> su pragmática de 110 (ley 1, tit. 10, lib. 3, Nuev. Recop.) usan ya la de<br />

proto mateo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!