11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

39<br />

que con el m<strong>en</strong>cionado formal el la, siguiera el Códice<br />

Murciano, la ortografía <strong>del</strong> de `Malpica,:abandonando, que<br />

labia prohijado. Solo suponi<strong>en</strong>do que fueran diversas las pérsonás<br />

<strong>en</strong>cargadas de corregir las pruehas de la edicion, y grtev el<br />

lib. 3. correspondiese s á una ménos nimia de lo que requier<strong>en</strong><br />

esta clase de' trabajos, segun antes indicamos, podia vislumbrarse<br />

alguna explicacion probable, sinó completam<strong>en</strong>te sa-•<br />

tisfactoria.<br />

Al sost<strong>en</strong>er nosotros que no empleaban la j los escritores<br />

<strong>del</strong> tiempo. de San Fernando, no hemos afirmado de que careoies<strong>en</strong><br />

<strong>del</strong> sonido,. sinó <strong>del</strong> signo. Es opinion recibida que la<br />

pronunciacion gutural y fuerte de la j la recibimos de los Árabes,<br />

conjetura á que no deja de dar algun fundam<strong>en</strong>to el que<br />

las naciones neo-latinas, <strong>en</strong> las que aquellos no dominaron, carec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> sus <strong>idioma</strong>s <strong>del</strong> sonido que damos á la j <strong>en</strong> nuestra<br />

tierra de España. Mas si <strong>en</strong> tiempo de San Fernando fué usado,<br />

para expresarle se valieron de la g y de la x (1), que quizá<br />

t<strong>en</strong>dria ya el doble sonido que le concedíamos, y que el uso<br />

limitó despues al uno. En la actualidad algunos han pret<strong>en</strong>dido<br />

suprimir <strong>del</strong> abecedario la x, sustituyéndola con la es, y desfigurando<br />

completam<strong>en</strong>te la ortografía castellana.<br />

Pero fuera de esto lo sque fuera, es para nosotros más probable,<br />

que la j no se usaba <strong>en</strong>tonces, y que, si alguno , por<br />

imitar el latin ó por ignorancia se valia . de ella <strong>en</strong> la escritura,<br />

no se difer<strong>en</strong>ciaba de la i '<strong>en</strong> la pronunciacion.<br />

Muév<strong>en</strong>os á considerarlo así, el que al poner justicia,.<br />

justo, judgar, , juez no hicieron más que seguir la ortografía<br />

(/) Non lexará de seer rey. Ley 6, tít. 2, I. Vuer. Juzg.<br />

Que se fuzó poca los <strong>en</strong>emigos ó que fuxier daquí a<strong>del</strong>antre non le<br />

dexe que nol. Ley 6, tít. •1, lib. 2. Id.<br />

Sus ondas puxaderas el que dexó á Noe é lanzó su nervio é <strong>en</strong>coxó é<br />

dixol. Ley 15, tít. 3, lib. 12. Id.<br />

Companna de los ángeles. Ley 8, pról. Id.<br />

Et por el estado de la g<strong>en</strong>te. Ley 9. Id. id..<br />

El que cogió é esleyó á las patriarcas. Ley 15, lit. 3, lib. 12, Id.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!