11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

vocales, cosa frecu<strong>en</strong>tísima, nos <strong>en</strong>contramos con la palabra<br />

moravedí, ó moneda de los Moravides.<br />

Alcalde ó Álcali ( 1) es tan idéntico <strong>en</strong> sonido y significado<br />

á la palabra árabe Al-cadi , que creemos innecesario det<strong>en</strong>er..<br />

nos <strong>en</strong> demostrar su proced<strong>en</strong>cia árabe. Nótese tambi<strong>en</strong> que<br />

<strong>en</strong> el original latino dice que se le d<strong>en</strong> 150 azotes al esclavo,<br />

coram judice , que se traduce por ante el Alcalde , autoridad<br />

evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te árabe, que los Cristianos dejarian subsistir <strong>en</strong><br />

los pueblos de Moros conquistados, y pondrian <strong>en</strong> los domas<br />

á imitacion de estos.<br />

El autor <strong>del</strong> Diálogo de las l<strong>en</strong>guas cu<strong>en</strong>ta como arábiga la<br />

palabra cohecho ó cojecha, que es su equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Fuero Juzgo;<br />

el P. Guadix la de corral, y Aldrete la de fasta, palo, ganado,<br />

fuerza y toro, no con escaso fundam<strong>en</strong>to las tres primeras (a).<br />

(1) El siervo que lo v<strong>en</strong>de reciba CL azotes antel alcalde. Ley 4, tít. 3,<br />

lib. 7. Fuer. Juzg.<br />

Si servus servum plagiaverit ali<strong>en</strong>um CL flagella coram iudice ext<strong>en</strong>sus<br />

accipiat. Lex 4, tít. 3, lib. 7. For. judic.<br />

Pudier esto mostrar antel alean, dice la ley 6, tít. 1, lib. 10 de la traduccion,<br />

y el texto latino: coram iudice propulsaverit.<br />

(2) Que lo non agrave de desp<strong>en</strong>sas nin de cojechas. Ley 2, tít. 1, lib. 12. Id.<br />

En su casa ó <strong>en</strong> su corral. Ley 4, tít. 1, lib. 8. Id.<br />

Que los franque<strong>en</strong> fasta kal<strong>en</strong>das julias. Ley 13, tít. 2, lib. 12. Id.<br />

Con correa ó con palo ( 4 ) firiéndolo. Ley 3, tít. 4, lib. 6. Id.<br />

O otro ganado (**) <strong>en</strong> miesse ai<strong>en</strong>a. Ley 10, tít. 3, lib. 8. Id.<br />

Qui<strong>en</strong> echa á otro omne por fuerza. Ley 2, tít. 1. Id. id.<br />

Buey bravo ó toro. Ley 16, tít. 4. Id. id.<br />

(4) Fasta d hasta, y palo parece derivarse de las voces árabes, hato, y pall, y <strong>en</strong> verdad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más analogía con éstas que con las latinas usque, fustis; no así fuerza y toro, que si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong><br />

haber sido tomadas por los Latinos <strong>del</strong> forza y toaur árabes, es seguro que nosotros las romanceamos<br />

<strong>del</strong> fortitudo, y lauro de aquellos.<br />

('") La palabra ganado pudo tomarse, mejor que <strong>del</strong> grex de la voz ganima que segun<br />

Freytang <strong>en</strong> su Diccionario árabe significa prceda, rapina, ovium g<strong>en</strong>us, y con la que <strong>nuestros</strong> sol<br />

dados de Africa y los Berberiscos designaban el botin cogido, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te consistia <strong>en</strong> ganados.<br />

En una relacion que existe <strong>en</strong> la Real Biblioteca de la Historia, <strong>en</strong> que se da _cu<strong>en</strong>ta de la presa<br />

hecha á las tribus de Adra por el Marqués de Flores-Dávila <strong>en</strong> 27 de Noviembre de 1636, se lee: que<br />

tocó retirada «hecha gran presa de esclavos, de efectos y de ganima.<br />

Aldrete <strong>en</strong> lugar de ganima dice gamma y Cervantes galima segun el pasaje de su novelaL a ,<br />

Española inglesa: •dici<strong>en</strong>do que aquellos le servirían de traer otra galima, que con este nombre llaman<br />

ellos á les despojos que de los cristianos toman.•<br />

Muchos etimologistas derivan á ganado de la palabra ganar, que supon<strong>en</strong> goda, y llamaron ganada<br />

á los rebaños; porque las bestias de que se compone siempre dejan ganancia.; de manera que Covarmnbias<br />

sosti<strong>en</strong>e: que ganar, <strong>en</strong> su rigorosa acepcion, equivale á aum<strong>en</strong>tar el ganado.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!