11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

iri<br />

que fué regalo de este Rey á la ciudad de Murcia; y que el de<br />

Campomanes, por ejemplo, con que suplieron las leyes <strong>del</strong> prólogo<br />

, es copia de la traduccion hecha por el Rey D. Fernando<br />

ó por algun otro, <strong>en</strong> tiempos anteriores á Alfonso el Sabio. Así<br />

nos inclinan á creerlo su l<strong>en</strong>guaje, más áspero, ménos suelto,<br />

el mayor número de vocales duplicadas, su m<strong>en</strong>or artificio <strong>en</strong><br />

_la composicion, y las palabras , de más abstrusa intelig<strong>en</strong>cia.<br />

Pero si<strong>en</strong>do esto solo conjetura nuestra , adoptamos para las<br />

observaciones , el texto que juzgó auténtico la Real Academia<br />

Española.<br />

Hemos vacilado sobre si el código murciano será copia exacta<br />

<strong>del</strong> que hizo traducir San Fernando para la ciudad de Córdoba,<br />

y aun sobre que lo revisase el Rey D. Alfonso sn hijo, y<br />

lo diera <strong>en</strong> regalo á la ciudad de Murcia.<br />

Expongamos los motivos que nos induc<strong>en</strong> á duda.<br />

No parece probable que <strong>en</strong> tiempo <strong>del</strong> Santo Rey Don Fernando<br />

, se pronunciase una misma palabra de diversas maneras.<br />

Posible que <strong>en</strong>tre el vulgo, posible que <strong>en</strong> provincias se desfiguras<strong>en</strong><br />

algunas ; pero la España literaria y ci<strong>en</strong>tífica que rodeaba<br />

al Rey, deberia t<strong>en</strong>er fijado el uso. Y sin embargo, muchos,<br />

muchísimos vocablos se v<strong>en</strong> escritos <strong>en</strong> el código de un modo<br />

tan difer<strong>en</strong>te , que <strong>en</strong> verdad pasma, y pone al espíritu <strong>en</strong> combate<br />

para decidir cuál podria ser el verdaderam<strong>en</strong>te usado. Y<br />

sube de punto esta extrañeza, cuando se considera que la traduccion<br />

debió hacerse, ó al ménos dirigirse y corregirse, por un<br />

solo criterio, que , aun suponi<strong>en</strong>do el uso de palabras con pronunciacion<br />

y ortografía distintas , adoptarla una exclusiva , la<br />

más usual, la más culta, la más elegante; la que el director<br />

de aquel trabajo acostumbrase de ordinario. ¿Cómo no sucede<br />

así? No lo alcanzamos. El Fuero Juzgo, cual le conocemos,<br />

ti<strong>en</strong>e tan varias lecciones, que no es fácil ciar con la verdadera.<br />

Sin que nuestro ánimo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da que es c<strong>en</strong>surar la resolucion<br />

de la Real Academia. Española , paréc<strong>en</strong>os que no son<br />

convinc<strong>en</strong>tes las razones <strong>en</strong> que se funda para no haberla fijado,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!