11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

189<br />

(errabalu ó rabat), azúcar (sacar ó sacar), soliman (xuliman),<br />

talabarte (tahautq), y guadamecí (1).<br />

Del teutónico se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alabardero (2): <strong>del</strong> godo, aforro,<br />

caote p yperla<br />

p (3): <strong>del</strong> frances prov<strong>en</strong>zal, catalunia y lacayo ('):<br />

(1) De los açuectres. Ley 1, tít. 22, lib. 9. Nuev. Recop.<br />

No pudiess<strong>en</strong> v<strong>en</strong>der soliman. Ley 5, tít. 16, lib. 3. Id.<br />

Quanto á los talabartes (*\ Ley 4, tít. 12, lib. 7. Id.<br />

En cuanto á los guadamecis. Ley 47, tít. 18 , lib. 6. Id.<br />

(2) Y guando fuere algun alguazil ó alabardero ("). Ley 47, tít. 1, lib. 3. Id.<br />

(3) Ni <strong>en</strong> ropa suelta, ni <strong>en</strong> afforro. Ley 3 , tít. 12, lib. 7. Id.<br />

En las ropas dé por casa y capotes. Ley &. Id. id. íd.<br />

Aunq sea c5 piedras y perlas ("*). Ley 3. Id. id. id.<br />

(4) De Arap, Catalunia, y Val<strong>en</strong>cia. Ley 25, tít. 7, lib. 1. Id.<br />

No pueda t<strong>en</strong>er mas de dos lacayos (""). Ley 1 , tít. 20 , lib. 6. id.<br />

(*) D. Ramon Cabrera <strong>en</strong> sus Etimologías afirma, que aztícar procede <strong>del</strong> ablativo latino saccharo.<br />

que el azúcar fu6 conocido <strong>en</strong> las Indias ori<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> la China desde la más remota antigüedad , es<br />

cosa averiguada ; pero como los Árabes fueron los que introdujeron el cultivo de la caña de azúcar <strong>en</strong><br />

la P<strong>en</strong>ínsula, es probable que de estos y no de aquellos recibiéramos el nombre. Corrobora nuestra<br />

opinion el que <strong>en</strong> el Diccionario latino de Antonio de Pal<strong>en</strong>cia, impreso <strong>en</strong> Sevilla <strong>en</strong> 1190, no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el subtantivo saccharum , incluido <strong>en</strong> diccionarios posteriores.<br />

Soliman , sign i fica «azogue sublimado;» de donde infiere Covarrubias , que soliman vi<strong>en</strong>e de sublimar.<br />

Seguimos al P. Alcalá, que lo deriva <strong>del</strong> vocablo arábigo xuliman.<br />

Covarrubias dice, que talabarte procede <strong>del</strong> verbo hebreo tahal , susp<strong>en</strong>der, 6 de tahali , que segun<br />

este y Tamarid vi<strong>en</strong>e de la voz árabe tahanlq.<br />

(") Alabardero se deriva de la voz teutónica halbart introducida <strong>en</strong> España" segun creemos á<br />

principios <strong>del</strong> siglo XVI, quizá por Felipe el Hermoso.<br />

Algo posterior es la palaba coche, acomodada á nuestra l<strong>en</strong>gua de la húngara coach , ó introducida<br />

<strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula, con el carruaje así llamado, por D. Juan de Austria, que trajo algunos de Flandes.<br />

Avila, <strong>en</strong> sus Guerras de Alemania, dice : «se puso (Carlos V) á dormir <strong>en</strong> un carro cubierto,<br />

al cual <strong>en</strong> Hungria llaman coche : el nombre y la inv<strong>en</strong>cion es de aquella tierra.«<br />

Covarrubias, escribe : " coche, cuasi currochc, á curru : otros la derivan de la palabra francesa;<br />

coucher por irse <strong>en</strong> él, como echados <strong>en</strong> una cama.»<br />

En 1568, imprimiéndose ya la Nueva Recopilacion, se (lió por Felipe II la pragmática de los coches<br />

y <strong>en</strong> 1518 mandó , á peticion de las Córtes : »que ninguna persona pueda andar, ni ande <strong>en</strong> coches<br />

ni carrozas, sinó fuere tray<strong>en</strong>do cuatro caballos.»<br />

(***) La primitiva de la palabra aforro es la goda fodrá. El verbo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la pragmática de<br />

Don Cárlos y Doña Juana de 1537: (Ley 2, tít.' 12, lib. 1. Nuev. Recop.) «se puedan agarrar <strong>en</strong> raso»<br />

Capote, aum<strong>en</strong>tativo de capa, usada ya <strong>en</strong> el Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de Alcalá y que segun Aldrete se deriva<br />

de la voz goda caapa. Covarrubias afirma que vi<strong>en</strong>e de la griega tripas, 6 <strong>del</strong> verbo hebreo capa ó co ,<br />

que vale tanto como cubrir.<br />

Perla se emplea ya <strong>en</strong> la pragmática de trages de D. Cárlos y Data Juana de 1537: «ni trayan oro, ni<br />

perlas. Segun Aldrete, Ledesma y illansilla es perla, palabra puram<strong>en</strong>te goda. M<strong>en</strong>age supone que vi<strong>en</strong>e<br />

de la palabra de la baja latinidad , perola. Plinio y San Isidoro y otros quier<strong>en</strong> que sea latina, derivada,<br />

segun aquel de perna, que significa la concha <strong>en</strong> que la perla se crin ; segun este de<br />

pyrum 6 pyrula,<br />

por la forma de pera que afectan muchas perlas.<br />

(****) Escríbese Calatunia segun la ortografía prov<strong>en</strong>zal <strong>en</strong> que la sílaba ni se pronuncia como fi.<br />

laquais<br />

Lacayo puede derivarse, 6 <strong>del</strong> alernan, segun Covarrubias, 6 de la palabra francesa<br />

ó de la<br />

griega eakrU. Antonio Nebrija , <strong>en</strong> su Crónica de los Reyes Católicos, la emplea <strong>en</strong> la significacion de<br />

Soldados de Infantería.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!