11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

236<br />

rata y almáciga; ( 1 ) y de la italiana comandar de comandare;<br />

ar<strong>en</strong>ga de gringo, y de pasquinata la de pasquín (2).<br />

Vocablos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Código p<strong>en</strong>al con distinta ortografía<br />

que la antigua, tales son represalia y troquel (3). Tambi<strong>en</strong><br />

los hay compuestos de, dos <strong>castellano</strong>s , como malsano,'<br />

papel-moneda, contrasello, contrahacer y manuscrito (1).<br />

En los artículos y nombres no se introdujeron variaciones,y<br />

los verbos dejaron de .usarse como nombres.<br />

El cual vuelve á cobrar la pujanza perdida <strong>en</strong> tiempo<br />

(1) Choza, barraca ú otro edificio. Art. 733. Cód. p<strong>en</strong>. de 1822.<br />

Plantío, almáciga (*) ó criadero. Art. 796. Id.<br />

(2) Que de cualquier otro modo comandar<strong>en</strong> ("). Art. 276. Id.<br />

Proclama, ar<strong>en</strong>ga ú otro discurso. Art. 60L Id.<br />

Cartel, anuncio ó pasquín. Art. 700. Id.<br />

(3) O á que se hagan represalias ("*) contra españoles. Art. 258. Id.<br />

Cuños, troqueles (""). Art. 387. Id.<br />

(4) 0 <strong>en</strong> calabozos subterráneos ó malsanos (*""). Art. 246. Id.<br />

Alguna de las clases de papel-moneda. Art. 391. Id.<br />

Sellos ó contrasellos ó contraseñas (**""). Art. 409. Id.<br />

Y los que.... contrahicieron los docum<strong>en</strong>tos. Art. 550. Id.<br />

En papel ímpreso ó <strong>en</strong> manuscrito. Art. '700. Id.<br />

(*) Algunos derivan la voz almáciga de la greco-bárbara, admitida por los latinos, mastiche.<br />

(") Los Franceses aceptaron tambi<strong>en</strong> esta voz dici<strong>en</strong>do commander.<br />

("*) La palabra represalia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ya <strong>en</strong> la ley 1, tít.8, lib. 6, Nov. Recop. dada por D. Juan II<br />

<strong>en</strong> 1422, pero allí se escribe represaría con más propiedad por derivarse de represar: y así siguió hasta<br />

la segunda mitad de siglo pasado. En la edicion <strong>del</strong> diccionario de la l<strong>en</strong>gua de 1783, aun se ponla represaría,<br />

y <strong>en</strong> el ejemplar que existe <strong>en</strong> la Biblioteca de la Real Academia Española, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una nota<br />

manuscrita, probablem<strong>en</strong>te para adicionar la 3. 5 edicion, <strong>en</strong> la que se lee: ••represaria lo mismo que<br />

represalias.» Terreros <strong>en</strong> su diccionario impreso <strong>en</strong> 1186 estampa: «represaria ó represalias, etc. La<br />

Real Academia Española <strong>en</strong> el suyo, edicion 3. 3 (1791) ya pone: «represarías, hoy comunm<strong>en</strong>te se dice<br />

represalias... Acaso formó esta palabra de la preposicion re, síncope quizá de e etrorsum, el verbo,<br />

preh<strong>en</strong>do y el adjetivo alias.<br />

("") Troquel es voz usada ya <strong>en</strong> tiempo de los Reyes Católicos, pero escrito trochel: «la cual t<strong>en</strong>ga<br />

<strong>en</strong> la nuestra corte <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a guarda los trocheles con que las dichas pesas y marcos se acunar<strong>en</strong>. » Capítulo<br />

5, de la Praga. de 12 de Abril de 1488.<br />

En el diccionario de la l<strong>en</strong>gua no se-:admitió hasta el año de 1803, edicion L a, aunque escribiéndose<br />

yá troquel.<br />

(*****) Esta palabra no se usó, como compuesta, <strong>en</strong> el diccionario de la l<strong>en</strong>gua, hasta que así se escribió<br />

<strong>en</strong> la In edicion publicada <strong>en</strong> 1803.<br />

(******) Aunque hacemos m<strong>en</strong>cion ahora de estas dos voces compuestas, contrahacer y manuscrito por<br />

no haberlas <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> lás leyes de Cárlos IV, á las que ceñimos nuestro exám<strong>en</strong> de la Novísima,<br />

ya estaban usadas antiguam<strong>en</strong>te.<br />

Manuscrito se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la ley 1, tít. 19, lib. 8. Y contrahacer <strong>en</strong> la ley 18, tít 12, lib. 9, ambas<br />

expedidas por Felipe V <strong>en</strong> 1718 y 1728.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!