11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

165<br />

como akalar, alhoriz, cohiz, algarino, vellota, espingarda, aljuba<br />

(1) , ya de otros <strong>idioma</strong>s como alcabala, rocin, , picotanaipe,<br />

marrano y haca (2).<br />

La ortografía va fijándose: aunque, como hemos advertido<br />

no era siempre constante; algunas vocales dobles se suprimieron:<br />

ya no se decia Castiella, seello, seellar, meytad, mu,<br />

gier, peyndrar, peyndra; sitió Castilla, sello, sellar, mitad<br />

muger, pr<strong>en</strong>dar y pr<strong>en</strong>da (3).<br />

(1) Fortalez .ls y alcapares. Ley 1, tít. 7, lib. 4. Ord<strong>en</strong>. Real.<br />

De dar y d<strong>en</strong> alhoriz. Ley 2 , tít. 5 , lib. 6. Id.<br />

Por cada cahiz de pan. Id. id. id. id.<br />

Por mostr<strong>en</strong>co ó algarino. Ley 9 , tít. 12. Id. id.<br />

O cojer vellota ó lande. Ley 10. tít. 11, lib. 3. Id. (*)<br />

Espingarda serp<strong>en</strong>tina ni otro tiro. Ley 51, tít. 19, lib. 8. Id.<br />

Y las aljubas ginetas. Ley 1, tít. 1, lib. 4. Id.<br />

(2) Las costas y el d<strong>en</strong>ota. Ley 70 de Toro.<br />

El cauallo ó rocin. Ley 10 , tít. 9, lib. 6. Ord<strong>en</strong>. Real.<br />

E puesto desnudo <strong>en</strong> la picota. Ley 3, tít. 10, lib. 8. Id.<br />

Juegos de tablas y naypes. Ley 7. Id. id. id.<br />

Marrano ni tornadizo. Ley 9, tít. 1, lib. 1. Id.<br />

T<strong>en</strong>ga cauallo y haca. (**)<br />

(3) Reyna de Castilla. Introd. á las leyes de Toro.<br />

Sellada .con nuestro sello. Ley 2, tít. 11, lib. 1. Ord. Real.<br />

Mas á la dicha mitad de bi<strong>en</strong>es (*"). Ley 16 de Toro.<br />

Si fuere de marido y muger. Ley 2 , tít. 7 , lib. 2. Ord. Real.<br />

No pueda ser pr<strong>en</strong>dado. Ley 4 , tít. 11. Id. id.<br />

Dicha execucion ó pr<strong>en</strong>das (""). Ley 3, tít. 12 , lib. 5 Id.<br />

(*) Alcázar, vi<strong>en</strong>e <strong>del</strong> nombre árabe al-cayzctr ; alhoriz, de al-hori; cahiz, de caficum; algarino<br />

es derivado de algar, que significa cueva ; vellota de bollota : Escolano cu<strong>en</strong>ta esta última palabra<br />

<strong>en</strong>tre las árabes y tambi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las hebreas : probablem<strong>en</strong>te de los Hebreos la tomaron los Arabes,<br />

pues ambos escrib<strong>en</strong> bollota.<br />

(") Alcavala. Se m<strong>en</strong>ciona esta palabra por primera vez, de que t<strong>en</strong>gamos noticia, <strong>en</strong> la escritura<br />

otorgada <strong>en</strong> 21 de Mayo de 1101 por Dolía Xim<strong>en</strong>a Diaz mujer <strong>del</strong> Cid Campeador, confirmando cierta<br />

donacion hecha por este á la iglesia de Val<strong>en</strong>cia. Su etimo!ogía, quier<strong>en</strong> unos prov<strong>en</strong>ga <strong>del</strong> verbo hebreo<br />

caval que significa recibir y <strong>del</strong> artículo árabe al : otros, de este y la palabra latina gabella , algunos<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> alca yata una palabra compuesta de las castellanas al que vala, esto es, algo gue valga : la<br />

última opinion la creemos destituida de fundam<strong>en</strong>to. Rocin , se formó <strong>del</strong> aleman roslin, 6 segun<br />

Aldrete, <strong>del</strong> árabe rocin: naipe, aunque algunos la cre<strong>en</strong> palabra árabe, parece más bi<strong>en</strong> francesa y<br />

de la marca que t<strong>en</strong>ian los primeros , inv<strong>en</strong>tados por Nicolás Pepin, que eran las iníciales N. P.: marrano,<br />

es voz hebrea usada por los Judíos españoles, y significaba el excomulgado y maldito. Provi<strong>en</strong>e<br />

de la voz maranatha, parte de la imprecacion antigua .anathema maranalhab equival<strong>en</strong>te á : seas tragado<br />

por la tierra y p<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> el infierno : es decir, sufre todos los males de este mundo y <strong>del</strong> otro.<br />

En el texto latino <strong>del</strong> Fuer. Juzgo. Ley 9, prólogo, se usa esta imprecacion. Qui contra hane g<strong>en</strong>aliud<br />

apere prcesumpserit..... sil anathema maranatha. Haca, vi<strong>en</strong>e de la voz goda ack<strong>en</strong>:<br />

algunos pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que haca ó jaca, como ahora decimos, es la palabra árabe haggua.<br />

(***) Tambi<strong>en</strong> se usa algunas veces meytad por mitad:—que uno por razon de su rneytad. Ley 4, tít. 4,<br />

lib. 5. Ord. Real.<br />

("") En el Oid. de Alcalá, ley 2, tít. 2 se usa ya pr<strong>en</strong>da y pr<strong>en</strong>dar, pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te peyndra<br />

y peyndrar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!