11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• 71<br />

rayana proceda <strong>del</strong> godo_, lo niega -el Sábio Rey ('); y batalla<br />

sospechamos que es lo mismo que baraia , que <strong>en</strong> el púov<strong>en</strong>zal<br />

\significa riña ó pelea, y <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>tido la usan otras leyes (y).<br />

Añad<strong>en</strong> además otros (3) la de robar y caza ('). Decimos lo<br />

mismo: quizá la segunda palabra sea escandinava ( 5); de- la<br />

primera estimamos por más' probable que se derive <strong>del</strong> latin<br />

rapio ó rapo , á no decirse que los Latinos la toxnaron antes<br />

de aquella raíz.<br />

Muchas voces hay griegas, <strong>en</strong>tre las que sólo citaremos:<br />

Christo, cathedral, Obispo, Arzobispo, Diachono , Subdiachono,<br />

Apóstolo, católico , católica, apostóliga, am<strong>en</strong> , Mártir , tio,<br />

tia, arras y aut<strong>en</strong>tico; si bi<strong>en</strong> es verdad que, aunque griegas,<br />

el romance las aceptó <strong>del</strong> latin, á cuyo <strong>idioma</strong> se hablan trasladado<br />

sin mudanza (s), á excepcion de barragan, que parece tomado<br />

directam<strong>en</strong>te de barrechein y rio de rui , segun Escola-<br />

(1) La Ley 1, tít. 18, Part. 4, dice: é tomó .este nome (barragana) de dos<br />

palabras: de barra, que es de arábigo, que quier tanto dezir fuera; é gana que es<br />

de ladino, que es por ganancia. Escolano, segun despues decimos, supone que<br />

barragan vi<strong>en</strong>e <strong>del</strong> griego; lo que es posible at<strong>en</strong>dida la diversa significacion<br />

de ambas palabras.<br />

(2) El omrie que baraia con otro á aquel con que baraia qual empezó<br />

la baraia (*). Ley 4, tít. 5, lib. 6. Fuer. Juzg.<br />

(3) El P. Juan de Mariana <strong>en</strong> su Historia de España.<br />

(4) Si el ombre roba alguna cosa. Ley 4, tít. 2, lib. 7. Fuer. Juzg.<br />

Aquel cazador peche el animalia. Ley 23, tít. 4, lib. 8. Id.<br />

(5) D. Francisco Marina afirma que es arábiga la palabra caza. D. Rarnon<br />

Cabrera supone que se deriva <strong>del</strong> infinitivo latino captare.<br />

(6) Non querades tanner los mios christos. Ley 9, pról. Fuer. Juzg.<br />

A las eglesias cathedrales. Ley 5, tít. 1, lib. 5. Id.<br />

Vaya al obispo con mandado <strong>del</strong> arzobispo. Ley 1, tít. 3, lib. 12. Id.<br />

O algun diachono ó subdiachono. Ley 17, tít. 1, lib. 2. Id.<br />

Et ante sos apóstolos. Ley 9. pról. Id.<br />

Assí cuerno todos los católicos Católica é apostólica eglesia am<strong>en</strong> Las<br />

fiestas sanctas de los mártyres. Ley 14, tít. 3, lib. 12. Id.<br />

Los tios, ó las tias de parte <strong>del</strong> padre. Ley 13, tít. 4, lib. 2. Id.<br />

Los que quier<strong>en</strong> casar sobre las arras. Ley 6, tít. 1, lib. 3. Id.<br />

E maguer son auténticos. Ley 1, tít. 3 , lib. 12. Id.<br />

(*) Por largo tiempo se usó la voz baraxa como sinónimo dedisputa. Francisco de los Santos <strong>en</strong> su<br />

Dia y Noche de Madrid, discurso 10, dice: «aquellos dos hombres que ha rato están <strong>en</strong> baraxas<br />

(y <strong>en</strong> verdad, que algunas palabras que se les oye, que son bi<strong>en</strong> pesadas).» Segun Escolano se deriva<br />

e la voz griega baragi.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!