11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112<br />

gato, legua ( 1 ) y algun otro. Al mismo tiempo se introduc<strong>en</strong><br />

palabras nuevas desconocidas ó poco empleadas anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

para la expresion de las nuevas ideas , de las mayores necesidades<br />

sociales , <strong>del</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to que las leyes van adquiri<strong>en</strong>do<br />

con el estudio, con la aplicacion <strong>del</strong> derecho romano<br />

que t<strong>en</strong>dia á recobrar su antigua prepot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la legislacion<br />

patria, así es que leemos: raygado , tercio, alvedrio,<br />

pregonado , adolescer , pr<strong>en</strong>dra , matador , pesquiridor<br />

(1) Debe dexar a lo m<strong>en</strong>os can é gato (*) é gallo. Ley 21, tít. 18. Part. 2.<br />

Fasta una legua (**) que son tres mil pasos. Ley 25, tít. 26. Id.<br />

(2) Orne que sa raygado r). Ley 2, tít. 2, 11. 3. Fuero Real.<br />

El tercio ( l') al Rey é el tercio al ferido. Ley 3, tít, 3, lib. 2. Id.<br />

Seguir el alvedrio. Ley tít. 3. Id. id.<br />

Ante el Concejo pregonado. Ley tít. 3. Id. id.<br />

O que adolesciere <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong>le su pr<strong>en</strong>dra, (*****). Ley 5. Id. id.<br />

Nombrar el matador (**"**). Ley 3, tít. 8, lib. 2. Id. id.<br />

Por dar pesquiridores (*******). Ley 3, tít. Id. id.<br />

<strong>en</strong> que ha incurrido el erudito D. Pascual Gayangos. 'Al anotar este pasaje de D. Juan Manuel, dice.<br />

-que el hijo <strong>del</strong> Rey de Aragon i que se refiere D. Juan Manuel, es el Infante D. Fernando, á qui<strong>en</strong> su<br />

padre el Rey D. Pedro IV creó <strong>en</strong> 1432 Marqués de Tortosa, segun apunta Zurita, Anales de Aragon, lib. 1,<br />

cap. 16.»<br />

Aunque esto escribe el Sr. D. Pascual Gayangos, lo cierto es que no ocurrió este suceso <strong>en</strong> 1432,<br />

sino <strong>en</strong> 1332 ; no se creó Marqués de Tortosa al Infante D. Fernando por D. Pedro IV de Aragon,<br />

sino por D. Alonso IV ; no fué aquel padre de D. Fernando, sino hermano ; y por fin, no apunta Zurita<br />

estas noticias <strong>en</strong> el cap. 16, sino <strong>en</strong> el cap. 17 <strong>del</strong> libró 7.°, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la edicion que t<strong>en</strong>emos á la vista.<br />

(*) Gato vi<strong>en</strong>e <strong>del</strong> latín catus que lo tomó- de la voz germánica katze. Segun San Isidoro se deriva<br />

de captare, que significa cazar con astucias y artificios.<br />

(**) Legua es la voz céltica lew, que los anglo-sajones escrib<strong>en</strong> leowe, los Ingleses league , los Franceses<br />

líeue, los Italianos lega y que latinizada <strong>en</strong> lema aceptó el romance, cambiando la c <strong>en</strong> g, y trasponi<strong>en</strong>do<br />

la u. Aldrete supone que los Latinos la tomaron de la voz árabe lema.<br />

(***) En el Fuero Juzgo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la palabra deraigado <strong>en</strong> la ley 1, tít. 2, lib. 12, y <strong>en</strong> otras lo que<br />

supone el uso de raygado.<br />

(****) La tercia parte escrib<strong>en</strong> las leyes <strong>del</strong> Fuer. Juzg. 19. Tít. 3, lib. 4: 8, tít. 1, lib. 10 y otras<br />

<strong>en</strong> la 3, tít. 4, lib. 8, terna parte.<br />

(*****) En el Fuero Juzgo p<strong>en</strong>no: úsase, sin embargo, el verbo pr<strong>en</strong>dar <strong>en</strong> la ley 1 <strong>del</strong> tít. 6, lib. 5:<br />

y pr<strong>en</strong>da <strong>en</strong> la 8, tít. 2, lib. 2.<br />

El Fuero Real emplea además de pr<strong>en</strong>dra, pr<strong>en</strong>da, peño y p<strong>en</strong>no estas tres últimas desin<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

las leyes <strong>del</strong> tít. 19, lib. 3.<br />

Segun un docum<strong>en</strong>to que trae el P. Berganza <strong>en</strong> el apéndice 1.° de sus Antigüedades de España<br />

tambi<strong>en</strong> se escribia p<strong>en</strong>nora. Piñora dic<strong>en</strong> los Lemosines. -<br />

(******) El verbo matar era comun <strong>en</strong> el Fuero Juzgo, segun puede verse <strong>en</strong> su tít. 5, lib. 6; pero no<br />

usa el substantivo matador:<br />

solo <strong>en</strong> la ley 15 <strong>del</strong> mismo título y libro <strong>en</strong>contramos el equival<strong>en</strong>te omecillero.<br />

r******) Pesquerir y peequisa se le<strong>en</strong> varias veces <strong>en</strong> el código visi odo . mas no pesquiridor. Véanse<br />

las leyes 17, tít. 4, lib. 3: 21, tít. 1, lib. 9: 1'7, tít. '7, lib. 5 y 3, tít. 2, lib. g 6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!