11.05.2013 Views

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

Progreso y vicisitudes del idioma castellano en nuestros cuerpos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98<br />

una de sus notas se cita el Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to «que el muy noble<br />

rey D. Alfonso el Conquistador fizo <strong>en</strong> las Córtes de Alcalá» y<br />

como al usar la palabra fizo parece referirse á un suceso ya de<br />

algunos años antes, no se puede m<strong>en</strong>os de suponer QUO se escribió<br />

la copia m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong> el último tercio <strong>del</strong> siglo XIV.<br />

La Academia prefirió tales códices por formar , <strong>en</strong>tre todos<br />

los que se tuvieron pres<strong>en</strong>tes, la coleccion mas completa de las<br />

Partidas, por estar escritos de una misma mano, ser mas correctos<br />

<strong>en</strong> la escritura y observar mas uniformidad <strong>en</strong> la or-<br />

tografía.<br />

Nosotros los hemos rechazado adoptando para las observaciones<br />

ortográficas el texto, que igualm<strong>en</strong>te trae la Academia,<br />

al pié de las leyes de la Partida primera, á pesar de que el<br />

Códice de donde se ha tomado es de letra <strong>del</strong> siglo XV por las<br />

razones sigui<strong>en</strong>tes.<br />

Segun se consigna <strong>en</strong> la misma edicion de la Academia, hubo<br />

dos textos de las Partidas, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte de la primera.<br />

Conjeturamos nosotros que la mas concreta fué la de Don<br />

Alfonso el Sábio y la mas lata , que es la vulgarm<strong>en</strong>te conocida,<br />

de D. Alfonso XI cuando publicó las Partidas <strong>en</strong> I U8. No<br />

es este el lugar de ext<strong>en</strong>dernos <strong>en</strong> apoyo de <strong>nuestros</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to;<br />

basta por ahora apuntar que todos los historiadores<br />

convi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> que D. Alfonso XI publicó «y puso el Código<br />

Alfonsino <strong>en</strong> otro l<strong>en</strong>guaje algo distinto <strong>del</strong> que se usaba un<br />

siglo antes.» El texto mas concreto de las Partidas, que es el<br />

que hemos preferido para nuestro trabajo, se halla <strong>en</strong> los Códices<br />

de la Biblioteca Real 2.° y 3.°; <strong>en</strong> los Escurial<strong>en</strong>ses 1.° 2.°<br />

y 4.°, y <strong>en</strong> el Toledano primero.<br />

El último segun el Padre Burriel, y segun su letra de albalaes,<br />

aparece estar escrito <strong>en</strong> tiempo <strong>del</strong> mismo Rey D. Alfonso;<br />

luego el texto verdadero para el l<strong>en</strong>guaje es el concreto, no<br />

el lato de que se ha valido la Academia.<br />

Además el Eseurial<strong>en</strong>se 4.° está <strong>en</strong> lemosin traducido, segun<br />

se cree, para el uso de los Reyes de Aragon, y aun se sos-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!