11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesUna de <strong>la</strong>s primeras características de <strong>la</strong> medicina moderna fue <strong>el</strong> incremento de <strong>la</strong>s técnicasexploratorias que vienen acompañadas de un proceso de diagnóstico y d<strong>el</strong> estudio de <strong>la</strong>senfermedades contagiosas 37 . Hasta ese entonces, <strong>el</strong> desconocimiento de <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong>senfermedades provocaba que <strong>el</strong> auxilio médico fuese casi nulo, y en muchos casos nocivo. “<strong>La</strong>ssangrías, los purgantes, los ayunos y <strong>la</strong> escasa efi<strong>ciencia</strong> terapéutica de <strong>la</strong>s drogas ymedicamentos disponibles, contribuían a <strong>la</strong> <strong>el</strong>evada mortalidad de los enfermos afectados por <strong>la</strong>senfermedades endémicas o por <strong>la</strong>s producidas en los brotes epidémicos” 38 .Aun bajo estas condiciones, <strong>el</strong> estado higiénico de <strong>la</strong> ciudad era considerado tan bueno “que <strong>la</strong>senfermedades endémicas carecen de un carácter a<strong>la</strong>rmante, no son numerosas y <strong>la</strong>s epidémicas noexisten” 39 , y “se alivian aqu<strong>el</strong>los desgraciados debido indiscutiblemente a <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>” 40 . Por <strong>el</strong>lo,se invitaba a venir “sin temor alguno a los excursionistas de <strong>la</strong> metrópoli” 41 . No obstante, alHospital Civil ingresaban más afectados por enfermedades endémicas que heridos por alguna otracausa 42 , aunque <strong>el</strong> número de pacientes ais<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> institución había disminuido de maneranotable 43 .<strong>La</strong> distribución de los medicamentos científicos se hacía principalmente a través de <strong>la</strong>s farmaciaso droguerías. En Querétaro se anunciaban diversas boticas como <strong>la</strong> de “San F<strong>el</strong>ipe”, d<strong>el</strong> señorFrancisco Rodríguez, “con caridad inagotable para los pobres y precios sumamente módicos para<strong>el</strong> resto de <strong>la</strong> sociedad”44, <strong>La</strong> de don Julián González o <strong>la</strong> d<strong>el</strong> profesor Juan Septién (“limpia,<strong>el</strong>egante y bien servida”45), un farmacéutico que en compañía d<strong>el</strong> doctor Bonifacio Carmonarealizó estudios científicos sobre <strong>la</strong>s “virtudes terapéuticas (d<strong>el</strong>) árbol mi<strong>la</strong>groso deHuitziciltemet”l46, y que junto con José Esquiv<strong>el</strong>, Teodomiro Negrete, Ponciano Herrera y otros,ofrecía un consultorio médico quirúrgico “gratis para los pobres”47, reconociéndose <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de“<strong>el</strong> fi<strong>la</strong>ntrópico cuerpo médico de esta ciudad”48.Al profesor Juan Septién se le recordaba también por su discurso inaugural en <strong>el</strong> Congreso deHigienistas que se llevó a cabo en <strong>la</strong> ciudad de Querétaro, siendo muy ap<strong>la</strong>udido por médicosnacionales y extranjeros tras concluir su “peroración científica”49.Existía también <strong>la</strong> farmacia de F. Marroquín, depositaria de <strong>la</strong> droguería de Lázaro Pérez enGuada<strong>la</strong>jara 50 ; <strong>la</strong> Botica “San Diego” de Crescencio Marín 51 ; <strong>la</strong> de Alberto Guerrero y hermano,37 Jorge Pérez Ballestar. Compendio de Historia de <strong>la</strong> Ciencia. Universidad de Sa<strong>la</strong>manca, España, 1984.38 Jesús Kumate. <strong>La</strong> Tradición Científica en <strong>el</strong> Occidente de México. En Herrejón Peredo Carlos (Comp.). Humanismo y Cienciaen <strong>la</strong> formación de México. El Colegio de Michoacán, México, 1984.39 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 24 de enero de 1882.40 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 08 de agosto de 1881.41 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 13 de septiembre de 1889.42 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 11 de noviembre de 1882.43 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 09 de mayo de 1893.44 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 03 de marzo de 1886.45 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 16 de noviembre de 1879.46 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 19 de febrero de 1880.47 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 24 de mayo de 1891.48 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 02 de agosto de 1891.49 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 16 de diciembre de 1892.50 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 20 de enero de 1881.51 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 26 de febrero de 1881.100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!