11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué es <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>?conceptual distinto (con nuevas leyes fundamentales bajo supuestos filosóficos diferentes), con <strong>el</strong>cual solucionar <strong>la</strong>s anomalías d<strong>el</strong> paradigma vigente. Si una nueva propuesta de paradigma,aunque incipiente, logra solucionar, entre otros, algunos problemas anómalos significativos en <strong>el</strong>campo de <strong>la</strong> disciplina se convierte en candidato de paradigma revolucionario. <strong>La</strong>s revolucionescientíficas tienen lugar cuando un nuevo paradigma logra desp<strong>la</strong>zar al paradigma hasta entoncesvigente como guía de <strong>la</strong> investigación en <strong>la</strong> disciplina en consideración, iniciando un nuevoperíodo de investigación ordinaria o <strong>ciencia</strong> normal con <strong>la</strong> consecuente transformación de <strong>la</strong>comunidad científica.¿De lo anterior se desprende una respuesta a <strong>la</strong> cuestión sobre qué es <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>? No directamente.Al menos no en términos de que se ofrezcan condiciones necesarias y suficientes d<strong>el</strong> caráctercientífico de los paradigmas y <strong>la</strong>s teorías, aunque sí se pueden extraer ciertos rasgos propios ydistintivos de <strong>la</strong> actividad científica. En <strong>la</strong> concepción histórica de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> de Kuhn lo que haceque una concepción global de <strong>la</strong> naturaleza --sea en <strong>el</strong> reino de <strong>la</strong> física, <strong>la</strong> química o <strong>la</strong> biología--pueda considerarse como un paradigma científico es, antes que nada, que tenga capacidad deresolver problemas empíricos. Esto puede mostrarse en <strong>el</strong> caso histórico de <strong>la</strong> astronomía y <strong>la</strong>astrología antiguas. Durante sendos siglos, los astrónomos y astrólogos no se diferenciaban; unasy <strong>la</strong>s mismas personas practicaban regu<strong>la</strong>rmente tanto <strong>la</strong> astronomía como <strong>la</strong> astrología (entre<strong>el</strong>los, C<strong>la</strong>udio Ptolomeo, Johannes Kepler y Tycho Brahe). 10Pero <strong>la</strong> astronomía devino en una disciplina científica autónoma, desprendiéndose de <strong>la</strong>astrología, porque logró acumu<strong>la</strong>r soluciones a problemas empíricos, a diferencia de <strong>la</strong> astrologíaque no consiguió <strong>el</strong> consenso de <strong>la</strong> comunidad pertinente en <strong>la</strong> “solución” de sus problemas. Espor <strong>el</strong>lo que desde hace siglos puede decirse que <strong>la</strong> astronomía es una disciplina científica encontraste con <strong>la</strong> astrología que es <strong>el</strong> ejemplo típico de pseudo<strong>ciencia</strong>. El s<strong>el</strong>lo que caracteriza a <strong>la</strong>actividad científica, de acuerdo con Kuhn, es <strong>la</strong> capacidad de resolver problemas rompecabezas; 11en <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s naturales, <strong>la</strong> capacidad de solucionar problemas empíricos.<strong>La</strong>s dos teorías científicas que surgieron a principios d<strong>el</strong> siglo XX en <strong>el</strong> campo de <strong>la</strong> física (<strong>la</strong>teoría cuántica y <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> r<strong>el</strong>atividad) transformaron, --como diría Kuhn-- nuestra forma dever <strong>el</strong> mundo, abriendo horizontes antes insospechados de investigación científica, y si biendesp<strong>la</strong>zaron a <strong>la</strong> física clásica como <strong>la</strong> concepción dominante d<strong>el</strong> mundo y d<strong>el</strong> quehacercientífico, no refutaron a <strong>la</strong> física de Newton sino más bien acotaron su dominio de aplicaciónporque esa teoría física es un caso límite de aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s teorías revolucionarias; es decir, a pequeñasv<strong>el</strong>ocidades en r<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ocidad de <strong>la</strong> luz, <strong>la</strong> teoría newtoniana es un caso límite, o unabuena aproximación, de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> r<strong>el</strong>atividad, y a grandes energías en r<strong>el</strong>ación al mínimoquantum de energía representado por <strong>la</strong> constante de P<strong>la</strong>nck, <strong>la</strong> física clásica es una buenaaproximación de <strong>la</strong> teoría cuántica. 12 Esto significa que estas teorías físicas contemporáneas nodespojaron de carácter científico a <strong>la</strong> de Newton ya que esta teoría continúa aplicándose aproblemas empíricos dentro d<strong>el</strong> mundo clásico acotado.Así, pues, d<strong>el</strong> hecho de que una teoría o paradigma revolucionario resu<strong>el</strong>va problemas que <strong>la</strong>teoría o paradigma antecesora fue incapaz de solucionar no se sigue que <strong>la</strong> teoría reemp<strong>la</strong>zadapierda su carácter científico (si alguna vez lo tuvo), tan solo se sigue que deja de ser <strong>la</strong> teoría oparadigma dominante en <strong>el</strong> campo en consideración. Bajo estas pautas históricas, tanto <strong>la</strong> físicaaristotélica como <strong>la</strong> astronomía ptolemaica fueron teorías científicas, aunque carezcan ahora devigencia alguna.363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!