11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El campus universitario de Juriquil<strong>la</strong>: crónica de una utopía en progreso, es una crónica escrita poralgunos de los actores principales que concibieron e iniciaron <strong>el</strong> proyecto que hoy alberga al Instituto deNeurobiología, al Centro de Geo<strong>ciencia</strong>s, al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, y a <strong>la</strong>Unidad Académica d<strong>el</strong> Instituto de Ingeniería. Los autores describen, desde su punto de vista, los afanes y<strong>la</strong>s dificultades que <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n enfrentó, y cómo se superaron para crear lo que hoy es <strong>el</strong> polo foráneo másgrande de <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de México.<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> arte de <strong>la</strong> conservación d<strong>el</strong> patrimonio histórico. Caso Museo d<strong>el</strong> Calendario de <strong>la</strong> ciudadde Santiago de Querétaro, de Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Pérez <strong>La</strong>ra y Hernández, Migu<strong>el</strong> Galván Ruiz, RodrigoV<strong>el</strong>ázquez Castillo y Dani<strong>el</strong> Valencia Cruz, muestra <strong>la</strong>s técnicas de caracterización fisicoquímicamodernas empleadas con propósitos de restauración de monumentos históricos, y su metodología.También demuestra que <strong>el</strong> trabajo interdisciplinario permite obtener un conocimiento completo de <strong>la</strong>scaracterísticas de un inmueble histórico para fines de restauración y mantenimiento. Un antecedente deeste trabajo se remonta al año de 1996, cuando <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura, a través d<strong>el</strong> World Heritage Centre (Centro de Patrimonio Mundial), reconoció a <strong>la</strong>Zona Monumental Histórica de Querétaro como Patrimonio de <strong>la</strong> Humanidad, bajo dos criterios: “Exhibirun intercambio importante de valores humanos sobre un periodo de tiempo o en un área cultural d<strong>el</strong>mundo, sobre <strong>desarrollo</strong>s en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño depaisaje”, y “Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, paisaje, o conjunto tecnológico oarquitectónico, que ilustre una etapa significante en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad”.Siglo XXI. Los Sectores Industriales Emergentes en Querétaro, de Marco Antonio Carrillo Pacheco yRo<strong>la</strong>ndo Javier Salinas García, explica porqué los años 80 representan para nuestro estado <strong>el</strong>establecimiento de políticas industriales orientadas a modificar los mod<strong>el</strong>os productivos, teniendo comoinstrumentos <strong>la</strong> reconversión tecnológica, <strong>la</strong> flexibilización de <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones <strong>la</strong>borales y <strong>la</strong> búsqueda denuevas opciones en <strong>la</strong>s organizaciones. De acuerdo con los autores, en los años 90 inicia <strong>el</strong> asentamientode nuevos espacios industriales y de conglomerados de empresas que corresponden a un mismo sectorindustrial, y se abre <strong>el</strong> debate entre una perspectiva de <strong>desarrollo</strong> económico y una posibilidad decrecimiento económico real. El trabajo analiza un fragmento de <strong>la</strong> historia contemporánea de <strong>la</strong> industriaen Querétaro, a partir de <strong>la</strong> conformación d<strong>el</strong> sector aeroespacial. Se presenta un breve panorama de <strong>la</strong>stransformaciones experimentadas en los últimos 20 años, que van de los sectores tradicionales a losSectores Industriales Emergentes.¿Qué es <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>?, de José Luis Rolleri, explica: “<strong>La</strong> cuestión ¿qué son <strong>la</strong>s teorías científicas? --que eraun problema central en <strong>la</strong> filosofía neopositivista de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>--, fue desp<strong>la</strong>zada por cuestiones como ¿quées un paradigma científico?, ¿qué es una comunidad científica? y ¿cuáles son <strong>la</strong>s prácticas deinvestigación científica? Con <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> tarea de <strong>el</strong>ucidar <strong>el</strong> método científico que debe emplearse en todocampo de investigación científica ha sido abandonada en favor de estudios históricos sobre cómo llevan acabo, en <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong>s investigaciones, los miembros de determinada comunidad científica, bajo <strong>la</strong> guíade un paradigma.Periodos “desiertos”Cabe seña<strong>la</strong>r que, ciertamente, hay periodos de nuestra historia que no se abordaron de manera tancompleta como deseábamos, pero que, no obstante, abren <strong>la</strong> oportunidad de ser tratados en una próximaedición, con <strong>la</strong> mayor amplitud posible.Tales periodos son: Enfrentamiento entre liberales y conservadores (1821-1876); <strong>La</strong> RevoluciónMexicana (1909-1929); Desde <strong>el</strong> Maximato hasta Manu<strong>el</strong> Ávi<strong>la</strong> Camacho (1929-1946); El <strong>desarrollo</strong>estabilizador (1946-1968) y <strong>La</strong> crisis generalizada (1968-1993).14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!