11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dos casos de <strong>ciencia</strong> formal en <strong>el</strong> Querétaro porfirista:El Consejo Superior de Salubridad durante <strong>la</strong> década de1880. <strong>La</strong> carta geográfica "Estado de Querétaro" d<strong>el</strong> ingeniero Pedro Moreno, de 1897.solidaridad humanas. A pesar de estas medidas, <strong>la</strong> epidemia iba a cobrar vidas dentro de <strong>la</strong> élitequeretana.Los doctores, con toda honestidad, reconocieron desconocer <strong>la</strong> etiología d<strong>el</strong> tifo, pero afirmaronque podían mitigar <strong>el</strong> sufrimiento de los tifosos y reducir <strong>el</strong> número de enfermos y de muertescausadas por este padecimiento mediante una serie de acciones médicas dirigidas a combatir lossíntomas más graves d<strong>el</strong> tifo, como <strong>la</strong> fiebre alta. Como ya había sucedido en otras ocasiones, <strong>la</strong>mayoría de <strong>la</strong>s medidas indicadas por los médicos eran impracticables para <strong>la</strong> gente pobre. Pocotiempo después <strong>el</strong> cabildo de Santiago de Querétaro <strong>el</strong>igió al Consejo Superior de Salubridad1886-1887, que estuvo compuesto por los doctores Ponciano Herrera, José Esquiv<strong>el</strong> y JuanBautista Gutiérrez, y por los farmacéuticos Pedro Mac Cormick y Alberto Guerrero. EnCadereyta y en Jalpan se combatía <strong>la</strong> viru<strong>el</strong>a con todos los medios posibles, y al mismo tiempo setendía una línea t<strong>el</strong>egráfica con <strong>la</strong> cual estas pob<strong>la</strong>ciones se en<strong>la</strong>zaron a <strong>la</strong> extensa red det<strong>el</strong>égrafos ya existente a niv<strong>el</strong> mundial.El mapa d<strong>el</strong> ingeniero Pedro Moreno de 1897El tiempo y <strong>el</strong> espacio son esenciales para <strong>el</strong> cosmos. Toda c<strong>la</strong>se de existencia, incluyendo porsupuesto a <strong>la</strong> humana, está inmersa en esas grandes instancias. <strong>La</strong> historia tiene, en <strong>la</strong>s fechas yen los lugares de los acontecimientos, dos de sus <strong>el</strong>ementos primordiales. El espacio físico es unainstancia histórica de importancia fundamental indiscutible, y <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> paisaje resultacardinal para <strong>la</strong> gente.<strong>La</strong> teoría y <strong>la</strong> intuición sobre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones múltiples, profundas e indisolubles entre <strong>el</strong> serhumano y su medio ambiente, están muy desarrol<strong>la</strong>das. Fernand Braud<strong>el</strong> hizo un tratadomagistral sobre <strong>la</strong> geografía y <strong>la</strong>s sociedades, en donde complejiza y funde los <strong>el</strong>ementosgeográficos --como orografía, geología, hidrología, climatología estacional-- con <strong>la</strong> intervenciónhumana sobre su entorno para crear caminos, adaptar parc<strong>el</strong>as para <strong>el</strong> cultivo, construir o mejoraracumu<strong>la</strong>ciones de agua, aprovechar los recursos naturales y <strong>el</strong>egir e intervenir terrenos paraconstruir pob<strong>la</strong>ciones, por sólo nombrar a los componentes geográficos más notables. El paisaje y<strong>la</strong> civilización forman parte de una misma cosa, y únicamente se les diferencia con finescientíficos. Así pues, <strong>la</strong> orografía y <strong>la</strong> politología, <strong>la</strong> climatología y <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> hidrografía y<strong>la</strong> sociología, junto con <strong>la</strong>s demás instancias geográficas y con <strong>la</strong>s humanas, están íntimamenter<strong>el</strong>acionadas, dando un paisaje humanizado. Más aún, Braud<strong>el</strong>, encabezando toda una escu<strong>el</strong>ahistoriográfica, nos da pautas sobre <strong>la</strong> geografía histórica y <strong>la</strong> historia geográfica: “… <strong>la</strong>geografía deja de ser un fin en sí para convertirse en un medio; nos ayuda a recrear <strong>la</strong>s más lentasde <strong>la</strong>s realidades estructurales, al verlo todo en una perspectiva según <strong>el</strong> punto de fuga de <strong>la</strong>duración más <strong>la</strong>rga…” 12 .En México tenemos historiadores que han desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> geografía y <strong>la</strong> geografía histórica demanera muy acertada y completa, como Bernardo García Martínez, Edmundo O’Gorman y LuisGonzález y González. En <strong>el</strong> libro titu<strong>la</strong>do Pueblo en vilo, don Luis González, seguidor de <strong>la</strong>escu<strong>el</strong>a francesa de geografía histórica y creador en esta misma disciplina, nos hab<strong>la</strong> d<strong>el</strong> paisaje12 Braud<strong>el</strong>, 1976, p.27; George, 1982159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!