11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> alimentación en <strong>el</strong> México prehispánico y actual: Su influencia en <strong>la</strong> condición nutricionalCastillo (1970). Es c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> sistema de mercado prehispánico tenía una gran flexibilidad yextensión. Por su parte, <strong>el</strong> sistema de producción chinampero (Figura 8) hacía de una desventaja(no tener tierra firme cercana) una opción para producir alimentos (Martínez Ruiz, 2010; Rojas,1993). Los aztecas, con este sistema de producción, intensificaron <strong>la</strong> producción de maíz y, almismo tiempo, recolectaban una gran variedad de animales e insectos que habitaban en ese nichoecológico.Figura. 8. Chinampa. Códice Magliabechiano.El sistema alimentario en México después de <strong>la</strong> ConquistaEl aspecto de mayor r<strong>el</strong>evancia es <strong>el</strong> de los alimentos “aborígenes” que aportó México al mundo,después de <strong>la</strong> Colonia. Entre los más importantes están <strong>el</strong> maíz, <strong>la</strong>s patatas, los ajíes, <strong>la</strong>sca<strong>la</strong>bazas, <strong>la</strong>s judías, los cacahuates y los pavos. Después de 1521, <strong>la</strong> Conquista contribuyó conun gran número de cambios a <strong>la</strong> dieta mexicana. Se introdujeron animales europeos como vacas,ovejas y cabras. <strong>La</strong>s nuevas p<strong>la</strong>ntas (como <strong>el</strong> trigo, <strong>el</strong> arroz, <strong>la</strong>s olivas, <strong>la</strong>s uvas, <strong>la</strong>s naranjas y <strong>la</strong>slimas) ocuparon un espacio en <strong>la</strong> dieta indígena. <strong>La</strong> combinación de estilos de preparación,produjo un cambio excesivo en <strong>la</strong> dieta. Los europeos residentes (españoles peninsu<strong>la</strong>res ycriollos) en México adoptaron los nuevos alimentos, pues <strong>la</strong> importación de alimentos europeosera muy difícil y tardada. Asegurar <strong>la</strong> caducidad de los productos de origen era complicado, y <strong>la</strong>preferencia por <strong>la</strong> transportación de p<strong>la</strong>ta y recursos naturales no permitía <strong>el</strong> libre comercio deestos bienes. Además, <strong>la</strong> insistencia de los colonizadores era <strong>la</strong> de enaltecer los beneficios de losalimentos españoles (Arteaga-Pérez, 1985).<strong>La</strong> nueva cocina mexicana, producto d<strong>el</strong> mestizaje, consiste en una mezc<strong>la</strong> de sabores ytradiciones que se manifiesta en los usos y costumbres de los mexicanos. Hoy, en Querétaro estose refleja c<strong>la</strong>ramente en una de <strong>la</strong>s festividades anuales que se c<strong>el</strong>ebran en El Pueblito, municipiode Corregidora. El “Paseo d<strong>el</strong> Buey” es una tradición de <strong>la</strong>s fiestas patronales de <strong>la</strong> comunidad.Consiste en <strong>la</strong> bendición y posterior paseo por <strong>la</strong>s calles d<strong>el</strong> pob<strong>la</strong>do de los animales queserán guisados para una comida en <strong>la</strong> que todos los habitantes son invitados. En <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado “Díad<strong>el</strong> Caldo” los animales son adornados con <strong>el</strong> signo de <strong>la</strong> cruz. Sobre su lomo se coloca un“suadero” y sobre éste tortil<strong>la</strong>s de color, pan de agua, chiles, jitomates, ci<strong>la</strong>ntro, y un col<strong>la</strong>r de229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!