11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesThomas F. Glick (2000) se refiere a los medios y actividades mediante <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s sociedadeshumanas enfrentan su medio natural y lo transforman. En tanto proceso o sistema, <strong>la</strong> tecnologíaincluye los materiales sobre los que se actúa, <strong>la</strong>s herramientas y demás medios con los que serealiza <strong>la</strong> acción, <strong>la</strong> aplicación de un procedimiento para efectuar <strong>la</strong> acción deseada y <strong>el</strong>conocimiento de cómo realizarlo.<strong>La</strong> tecnología siempre ha estado presente en <strong>el</strong> repertorio antropológico, considerando <strong>el</strong> uso deherramientas como un conjunto de artefactos culturales, aun cuando en <strong>la</strong> antropología cultural ysocial “clásica” no se teorizó mucho al respecto. Se reconocen los esfuerzos de Pitt Rivers, quientrazó una secuencia evolutiva de familias de artefactos técnicos que, en una perspectiva unilineal--de acuerdo con <strong>la</strong> lógica spenceriana y darwiniana--, se desarrolló de lo más simple a lo máscomplejo mediante un proceso de s<strong>el</strong>ección. <strong>La</strong> gente s<strong>el</strong>eccionaba inconscientemente <strong>la</strong>herramienta más adecuada para una actividad específica, y de ese modo iba modificando <strong>el</strong>artefacto hasta que su forma estaba perfectamente adaptada a su función (Glick, 2000: 508).También hubo esfuerzos tempranos para establecer periodos históricos en términos de tecnología.Por ejemplo, <strong>el</strong> trabajo de Morgan, quien formuló <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong> historia humana en losestadios de salvajismo, barbarie y civilización, caracterizados principalmente con base en <strong>la</strong>stecnologías correspondientes. Así, <strong>el</strong> arco y <strong>la</strong> flecha tipificaban <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong> salvajismosuperior; <strong>la</strong> cerámica <strong>la</strong> barbarie inferior; <strong>la</strong> irrigación, <strong>el</strong> cultivo de maíz y <strong>la</strong> construcción conpiedra y adobe caracterizaban <strong>la</strong> barbarie media, etc. Aun cuando se reconocen los erroresetnográficos e históricos de Morgan, se puso atención en <strong>la</strong>s innovaciones tecnológicas y sur<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> tamaño y densidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y con <strong>la</strong> base agríco<strong>la</strong> necesaria parasustentarlos (Idem.).Childe (1988) abona esta discusión con aspectos centrales r<strong>el</strong>acionados con <strong>la</strong> evolución social;esto es, <strong>la</strong> evolución caracterizada en los estadios de salvajismo, barbarie y civilización, con<strong>el</strong>ementos de carácter tecnológico. Bajo este criterio evolutivo, <strong>el</strong> cultivo de p<strong>la</strong>ntas comestibles,<strong>la</strong> crianza de animales para alimentación, o <strong>la</strong> combinación de ambas, constituyó un avancerevolucionario en <strong>la</strong> economía humana, ya que permitió un crecimiento demográfico, posibilitó <strong>la</strong>producción de un excedente social, suministró los gérmenes d<strong>el</strong> capital, y, dado que animales yp<strong>la</strong>ntas requirieron d<strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> hombre, comenzaron a dominar y utilizar otras fuentes deenergía distintas a <strong>la</strong>s de sus propia fuerza corporal. De este modo, se da especial r<strong>el</strong>evancia a <strong>la</strong>producción de alimentos como un criterio para estudiar <strong>la</strong> evolución humana y d<strong>el</strong>inear con másobjetividad los estadios evolutivos.Desde esta panorámica pueden apreciarse los avances en tecnología r<strong>el</strong>acionados con <strong>la</strong>domesticación de p<strong>la</strong>ntas y animales, con <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> rueda y de herramientas como <strong>el</strong>arado, entre otras, y su impacto social en los grupos humanos. “Cada nuevo uso que aprendemosa hacer de nuestro mundo material depende de nuestra capacidad de producir alimentosdestinados a una pob<strong>la</strong>ción dada a través de medios que no agoten completamente <strong>la</strong> energía y <strong>el</strong>tiempo de dicha pob<strong>la</strong>ción. El cazador no poseía este excedente; fueron <strong>el</strong> pastor de rebaños yhatos y <strong>el</strong> <strong>la</strong>brador de <strong>la</strong> tierra quienes por primera vez acumu<strong>la</strong>ron <strong>el</strong> excedente que ha sidosiempre <strong>la</strong> base de toda civilización” (Childe, 1988).Siguiendo a Glick (2000), <strong>el</strong> interés de los antropólogos por <strong>la</strong> tecnología se ha centrado más en<strong>la</strong>s técnicas tradicionales que en <strong>la</strong> tecnología industrial moderna. Los antropólogos también han192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!