11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestido en Querétaroconforman un grupo más extenso, obteniendo mejoras en teñido, uniformidad de hi<strong>la</strong>tura, mejoraen <strong>la</strong> textura, en <strong>el</strong> aspecto, y <strong>la</strong> disminución de costos.Acerca de <strong>la</strong>s tecnologías en t<strong>el</strong>ares, Norma Hollen menciona que éstos se han centrado endispositivos para separar <strong>la</strong> urdidumbre y <strong>el</strong>aborar diseños, tejidos más complicados, <strong>el</strong> uso decomputadoras y sistemas de control <strong>el</strong>ectrónico, y métodos más rápidos para insertar <strong>el</strong> hilo detrama. De igual modo, <strong>la</strong> maquinaria para <strong>la</strong> confección d<strong>el</strong> vestido ha cambiado mucho. <strong>La</strong>stijeras han dejado paso a sofisticadas herramientas de corte al láser. <strong>La</strong>s agujas, a máquinas decoser automáticas y computarizadas, los acabados de <strong>la</strong> Overlock, máquinas de af<strong>el</strong>pado,ap<strong>la</strong>nado, <strong>la</strong>vado, teñido, etcétera.En cuanto a tecnologías aplicadas a <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración de textiles en <strong>el</strong> estado de Querétaro, uno d<strong>el</strong>os casos más notables es, sin lugar a dudas, “El Hércules”, que se instaló en <strong>el</strong> siglo XIX comouna fábrica que se alimentaba de <strong>la</strong> energía hidráulica y, que tras <strong>la</strong> revolución, “fue vendida por<strong>la</strong> familia Rubio a <strong>la</strong> Empresa de Textiles de Guada<strong>la</strong>jara, quienes empezaron a transformar <strong>el</strong>sistema de producción por maquinaria movida con energía <strong>el</strong>éctrica… (Posteriormente, hacia losaños 80 d<strong>el</strong> siglo XX) fue vendida a <strong>la</strong> compañía Distex, quienes automatizaron <strong>la</strong> producciónpara convertir<strong>la</strong> en una de <strong>la</strong>s más modernas de México”. 44Pasar de tecnologías manuales a mecánicas, y posteriormente a computarizadas y automáticas,permitió aumentar <strong>la</strong> productividad, y actualmente <strong>la</strong> industria d<strong>el</strong> vestido ocupa tecnologíascomputarizadas y programables que también han significado cambios importantes. Un ejemplo es<strong>el</strong> hi<strong>la</strong>do. En “1750 se requerían 100 horas de trabajo para <strong>la</strong> producción de un kilogramo de hilo,en 1900 se necesitaba de una hora de trabajo, y a finales de <strong>la</strong> década de los 90 se requeríanmenos de dos minutos, con tendencia a disminuir aún más para <strong>el</strong> año 2015”. 45 Lo mismo sucedecon <strong>la</strong> producción de los t<strong>el</strong>ares, pues se incrementa <strong>la</strong> cantidad y se disminuye <strong>el</strong> tiempoconforme a <strong>la</strong> innovación de tecnologías, que actualmente programan, contro<strong>la</strong>n y operan demanera computarizada todo <strong>el</strong> proceso de <strong>la</strong> prenda, desde <strong>el</strong> diseño y patronaje, pasando porhi<strong>la</strong>do, tejido, corte, confección, hasta <strong>el</strong> acabado de <strong>la</strong> prenda e, inclusive, se han desarrol<strong>la</strong>do ymejorado tecnologías para <strong>la</strong> comercialización d<strong>el</strong> vestido.Si bien estos avances científicos y tecnológicos facilitaron <strong>el</strong> uso de <strong>la</strong> vestimenta, ciertamentetrajeron consigo consecuencias para <strong>el</strong> medio ambiente, con <strong>la</strong>s que aún lidiamos: calentamientoglobal, escasez de agua potable o de petróleo, por ejemplo. Sin embargo, <strong>el</strong> problema no fue <strong>el</strong>uso ni <strong>la</strong> transformación de estos recursos, sino <strong>el</strong> abuso en su explotación.En nuestros días hay una tendencia hacia lo ecológico; esto es, se hacen intentos por reducir <strong>el</strong>daño provocado al medio ambiente a través d<strong>el</strong> uso de materiales menos nocivos. En este sentido,<strong>la</strong> investigación científica está diseñando <strong>la</strong> tecnología que nos permita mejorar nuestro estilo devida, pero no a costa d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta y de <strong>la</strong>s futuras generaciones.44 Dani<strong>el</strong> Valencia, “El Acueducto de <strong>la</strong> Fábrica de Hi<strong>la</strong>dos El Hércules, de Querétaro”, Diario de Querétaro, 27 de febrero, 1996.45 Juana Patlán Pérez, “Tecnologías de <strong>la</strong> Información aplicadas a <strong>la</strong> industria textil y d<strong>el</strong> vestido”, <strong>La</strong> Jornada de Oriente,Pueb<strong>la</strong>, 3 de noviembre de 2008, suplemento.51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!