11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestido en QuerétaroIlustración d<strong>el</strong> Códice Florentino. Chichimecas portadores de pi<strong>el</strong>es anudadas al cu<strong>el</strong>lo, cubriendo susespaldas, y utilización de mantas obtenidas mediante <strong>el</strong> comercio con otomíes (Imagen 1).Los chichimecas, como grupo que vivía de <strong>la</strong> caza y de <strong>la</strong> recolección, se encontraban enconstante actividad, por lo que <strong>el</strong> proceso de creación de mantas era muy <strong>la</strong>borioso. Por su part<strong>el</strong>os otomíes, grupo sedentario, contó con <strong>la</strong> posibilidad de contro<strong>la</strong>r <strong>el</strong> cultivo de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas querequerían para <strong>el</strong>aborar mantas, y logró desarrol<strong>la</strong>r un método muy complejo para <strong>la</strong> hechura detejidos textiles.Los otomíes daban una mayor importancia a <strong>la</strong> actividad d<strong>el</strong> hi<strong>la</strong>do y <strong>el</strong> tejido, pues dentro de sucosmovisión había deidades protectoras de <strong>la</strong>s tejedoras. Era una actividad de <strong>la</strong>s mujerestransmitida de generación en generación, de madre a hija. <strong>La</strong>s tejedoras <strong>el</strong>aboraron grandescantidades de lienzos que emplearon para tributar, intercambiar, o vestirse. Para <strong>la</strong> obtención d<strong>el</strong>ienzos sacaban <strong>el</strong> máximo provecho de sus recursos naturales, principalmente <strong>el</strong> maguey y <strong>el</strong>henequén, de cuyas pencas extraían <strong>la</strong>s fibras de ixtle. También desarrol<strong>la</strong>ron <strong>el</strong> ma<strong>la</strong>cate y <strong>el</strong>t<strong>el</strong>ar de cintura.Durante trabajos de excavación realizados en El Cerrito, Querétaro, se han recuperado tresma<strong>la</strong>cates 5 o husillos de cerámica en forma cónica, bicónica o botón, y una perforación en <strong>el</strong>centro que se usaba en combinación con una vara que era fijada en <strong>el</strong> hueco interior, formandouna herramienta que, al girarse manualmente, producía hilo de algodón u otras fibras naturalescomo <strong>el</strong> ixtle. “El ixtle fue asazmente utilizado en <strong>la</strong> época prehispánica para <strong>el</strong>aborar <strong>la</strong>vestimenta de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> gente.” 6 Para <strong>la</strong> obtención de t<strong>el</strong>as, <strong>el</strong> hilo era tejido en <strong>el</strong> t<strong>el</strong>ar decintura. 7En <strong>el</strong> t<strong>el</strong>ar de cintura, una técnica muy compleja, se tejían los hilos. Consiste en dos barrasparal<strong>el</strong>as de madera, cuyo extremo superior se ata con una cuerda a un árbol mientras <strong>el</strong> extremo5 Dani<strong>el</strong> Valencia, “El Cerrito”, Boletín mensual d<strong>el</strong> centro I.N.A.H. Querétaro, Querétaro, Año 2, Núm 13, junio de 1999, p. 8.6 Irmgard W. Johnson, Rosario Ramírez, “Indumentaria Otopame”, Arqueología Mexicana, volumen especial, Textiles de Méxicode ayer y hoy, México, INAH, 2005, p. 467 Aún es usado en comunidades indígenas que siguen transmitiendo sus conocimientos de generación en generación.37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!