11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestido en QuerétaroDentro de los obrajes no sólo se fabricaban t<strong>el</strong>as de <strong>la</strong>na y de algodón; también jergas, frazadas,bayetas, sayales, mantas, y se curtían pi<strong>el</strong>es con <strong>la</strong>s que se confeccionaban sombreros y zapatos.Además, funcionaban los l<strong>la</strong>mados “trapiches”, talleres familiares ubicados dentro de <strong>la</strong>s casas deindígenas y mestizos, en donde se trabajaba <strong>el</strong> algodón, principalmente.<strong>La</strong>s t<strong>el</strong>as producidas en los obrajes y en los trapiches se destinaban al consumo de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses bajasque, debido a <strong>la</strong> emisión de ordenanzas, estaban obligadas a vestir camisas y calzón tipo europeo,fabricado con ixtle. Su confección no requería grandes conocimientos. <strong>La</strong>s camisas eran unlienzo con un orificio para <strong>la</strong> cabeza, sin costuras a los <strong>la</strong>dos, como “cotón”. <strong>La</strong>s mujeresindígenas fueron obligadas a cubrir su torso, y usaban faldas plegadas, estilo español.Los cortes y <strong>la</strong> confección de <strong>la</strong> indumentaria españo<strong>la</strong> eran métodos completamente distintos alos que empleaban los indígenas. Durante <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVI, <strong>la</strong> vestimenta de <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ses altas consistía en “prendas estrechas sin pliegues, color negro y lechuguil<strong>la</strong> o cu<strong>el</strong>lo alto yrígido de grandes proporciones, y a partir de <strong>la</strong> época de Luis XIV (1661- 1715) se impuso <strong>la</strong>moda francesa en Europa”. 20 Los cambios de <strong>la</strong> moda francesa influenciaron <strong>el</strong> estilo de vida d<strong>el</strong>as c<strong>la</strong>ses altas de <strong>la</strong> Nueva España, entregadas al nuevo gusto por <strong>el</strong> lujo, <strong>el</strong> exceso y <strong>el</strong>despilfarre, cosa que benefició a <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> moda, sobre todo a <strong>la</strong> francesa.En <strong>el</strong> siglo XVI, <strong>el</strong> atuendo variaba de acuerdo con <strong>la</strong> posición social y económica. <strong>La</strong>s mujeresse vestían a <strong>la</strong> cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, o a <strong>la</strong> usanza indígena. <strong>La</strong>s piezas eran naguas de fustán, vestidos,sayas (faldas) de paño y de picote, fustanes (refajo) de cotonía y de seda, camisas, soplillos(manto), huipiles, sayas de jergueta, paño de manos y jervil<strong>la</strong>s (zapatil<strong>la</strong>s). <strong>La</strong>s indígenascontinuaron vistiendo de modo simi<strong>la</strong>r, pero incluían nuevos materiales textiles a sus prendas. Deacuerdo con De <strong>la</strong>s Casas, los atuendos eran vendidos en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas y mercados, y continuaronutilizando <strong>el</strong> algodón e ixtle.Los siglos posteriores al mestizaje brindaron gamas en <strong>la</strong>s formas de indumentaria pues “<strong>la</strong>sdistintas castas se influenciaron mutuamente. Los sectores popu<strong>la</strong>res tendían a imitar a <strong>la</strong>s élites,pero sólo en <strong>la</strong> medida de sus posibilidades económicas y sus propios gustos”. 21 Estas castasestaban regidas, tanto en estilo de vida como en indumentaria, por <strong>la</strong> “Real Audiencia Españo<strong>la</strong>,que estipu<strong>la</strong>ba de manera estricta <strong>la</strong>s prendas, calzado y hasta tocados de españoles, criollos,mestizos, mu<strong>la</strong>tos, indígenas y todas <strong>la</strong>s más de 59 castas”. 22<strong>La</strong> producción de indumentaria durante <strong>el</strong> Virreinato estaba directamente r<strong>el</strong>acionada concuestiones sociales, y principalmente con <strong>la</strong>s castas que, para poder distinguirse, requerían de unaamplia gama de tejidos.En cuanto a los métodos de producción, <strong>la</strong> rueca, <strong>el</strong> urdidor vertical rotatorio y <strong>el</strong> t<strong>el</strong>ar de marcofijo y pedales, permitieron <strong>la</strong> obtención de lienzos más grandes además de ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> proceso de<strong>el</strong>aboración de t<strong>el</strong>as.20 Julieta Pérez, “Modernidad y modas en <strong>la</strong> Ciudad de México” en Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo (Coord.), Historia de <strong>la</strong> vida cotidiana enMéxico, Tomo IV, México, FCE, 2005, p. 53.21 Ibid., p. 51.22 Marta Turok, op. cit, p. 225.41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!