11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestido en QuerétaroAdemás, “<strong>la</strong> fabricación de <strong>la</strong>s fibras sintéticas se inició en este siglo (alrededor de 1920-1930)con <strong>el</strong> descubrimiento de <strong>la</strong> polimerización química in vitro” 40 , construyendo cadenas <strong>la</strong>rgas apartir de sustancias simples. De este descubrimiento se derivaron múltiples fibras sintéticas,como <strong>el</strong> poliéster, y fue gracias a esta fibra que “casi ha desaparecido por completo <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nchadode sábanas, colchas y mant<strong>el</strong>es, aunque aún se acostumbra retocar <strong>la</strong>s prendas”. 41Hacia los años 80 <strong>el</strong> poliéster se convirtió en <strong>el</strong> mayor competidor que tenía <strong>el</strong> algodón, por subajo costo y versatilidad. Pero también contaba con desventajas, pues su “baja absorbencia (…)era una limitante a <strong>la</strong> comodidad (…) que se superó al mezc<strong>la</strong>r <strong>el</strong> poliéster con algodón y <strong>la</strong>na, oambas. En 1977 (…) se empezó a utilizar en t<strong>el</strong>as más pesadas, como mezclil<strong>la</strong>s y gabardinas”. 42<strong>La</strong> mezclil<strong>la</strong> fue otra fibra muy importante en México. En <strong>la</strong> opinión de Alvarado Rosas: “Afinales de los años sesenta y mediados de los setenta, otro factor que impulsó a <strong>la</strong> industria fue <strong>el</strong>uso intensivo de <strong>la</strong> mezclil<strong>la</strong>, lo que provocó que <strong>la</strong>s grandes y medianas empresas lograranexportar su extensa producción, sobre todo a los Estados Unidos, y en menor grado a Europa”. 43<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>la</strong> tecnología permeaban <strong>el</strong> estilo de vida de los habitantes de Querétaro, a mediadosd<strong>el</strong> siglo XX. Tanto en <strong>el</strong> espacio público como en <strong>el</strong> privado <strong>la</strong> industria dedicada a <strong>la</strong>fabricación de prendas estaba presente. Fuera de los hogares, en <strong>la</strong>s fábricas, donde se obteníantextiles; en los talleres de costura, donde se confeccionaban <strong>la</strong>s prendas; en los mercados y en losnegocios, donde se vendían <strong>la</strong>s piezas confeccionadas, o <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>as. Y dentro de los hogares, con <strong>la</strong>máquina de coser, patrones de revistas, t<strong>el</strong>as, botones, alfileres, agujas, dedales, cintas, <strong>la</strong>simágenes de <strong>la</strong>s últimas tendencias de <strong>la</strong> moda por t<strong>el</strong>evisión y, en fin, casi todos los aspectos denuestra vida fueron modificados por <strong>la</strong>s innovaciones científicas y tecnológicas.El siglo XX fue un periodo de cambios ac<strong>el</strong>erados, sobre todo en nuestro territorio. Cambios quemodificaron nuestra visión d<strong>el</strong> mundo. Nuestro ritmo de vida se ac<strong>el</strong>eró. <strong>La</strong> c<strong>la</strong>se media fue <strong>la</strong>protagonista d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> estabilizador. Se fomentó <strong>el</strong> consumo. Y todo <strong>el</strong>lo quedó registrado en<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> indumentaria.40 Pablo Martínez, op. cit., p. 2.41 Norma Hollen, Introducción a los textiles, México, Limusa, 2006, p. 92.42 Idem.43 Concepción Alvarado Rosas, “<strong>La</strong> microindustria d<strong>el</strong> vestido en <strong>la</strong> Zona Metropolitana de <strong>la</strong> Ciudad de México”, Boletín d<strong>el</strong>Instituto de Geografía, México, Instituto de Investigaciones Geográficas, UNAM, núm. 45, 2001, p.151.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!