11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.líquido producía vómitos, y bastaba con tomar dos litros de tal preparado para curarsecompletamente de <strong>la</strong> angina diftérica y d<strong>el</strong> CRUP o garrotillo (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 8 de marzode 1883). Habría que hacer notar, para <strong>el</strong> caso de esta receta, que <strong>la</strong> medicina podía ser igual dedañina que <strong>la</strong> enfermedad, pues dado que <strong>el</strong> garrotillo se presentaba fundamentalmente en niñosmenores de tres años, <strong>la</strong> ingesta de dos litros de cerveza podía acarrear no sólo <strong>la</strong> embriaguez,sino incluso <strong>la</strong> intoxicación. Otra nota para curar <strong>el</strong> mismo mal indica que <strong>el</strong> mejor remedio es <strong>la</strong>aplicación de trementina (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 2 de febrero de 1884), una sustancia utilizadaactualmente como solvente y desinfectante, cuestión que nos da una muestra de lo agresivo quepodía ser <strong>la</strong> cura utilizada.En otra nota se hab<strong>la</strong> también de un manifiesto científico que hace <strong>el</strong> Dr. Luis G. Jiménez sobr<strong>el</strong>a p<strong>el</strong>igrosidad d<strong>el</strong> “Cuernecillo de Centeno” 12 y <strong>la</strong> necesidad de que se prohíba su venta, si nohay una receta médica. Propone como sustituto <strong>el</strong> “Zihuapatle” 13 (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 26 defebrero de 1883). También M. Bourrier alerta sobre los p<strong>el</strong>igros d<strong>el</strong> tabaco, después de obtener“un líquido en gran medida venenoso” con <strong>la</strong>s pruebas realizadas al producto (<strong>La</strong> Sombra deArteaga, 28 de febrero de 1891). Otras notas dan cuenta de experimentos científicos para conocer<strong>la</strong> forma en que se transmite <strong>la</strong> tisis (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 13 de agosto de 1893) o <strong>la</strong> manerade combatir<strong>la</strong>.<strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación entre “medicina científica” y “medicina tradicional” podemos ver<strong>la</strong> en una notapublicada en 1893. El periódico oficial consigna <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> General Aur<strong>el</strong>iano Rivera hapuesto en su casa una farmacia para administrar a los enfermos de tifo, gratuitamente, una curapara sus males. Según anota <strong>el</strong> editor, <strong>el</strong> General Rivera conoció <strong>el</strong> remedio en una de suscampañas, cuando su gente estaba muriendo d<strong>el</strong> mal. Entonces apareció una mujer que comenzóa curar a los soldados, administrándoles una especie de jícama. El General siguió usando <strong>la</strong> raízcon tan notables resultados, que decía haber curado a más de 4,000 personas. Cuando <strong>el</strong> reportero12 El cornezu<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> centeno es un hongo que crece en algunos granos, fundamentalmente en <strong>el</strong> centeno, de donde deriva sunombre. Contiene una serie de alcaloides que tienen muchísimas propiedades en humanos y otras especies. <strong>La</strong> composición en<strong>el</strong> cornezu<strong>el</strong>o es muy variable, de acuerdo con <strong>la</strong> zona geográfica en que se lo encuentre y al tipo de p<strong>la</strong>nta afectada. Entre <strong>el</strong><strong>la</strong>sse encuentra a ergotamina, que se usa en <strong>el</strong> tratamiento contra <strong>la</strong> migraña y los trastornos nerviosos;<strong>la</strong> ergotoxina, que se emplea en <strong>el</strong> tratamiento de algunas alteraciones geriátricas de <strong>la</strong> memoria y trastornos mentales; <strong>la</strong>dihidroergotamina para trastornos circu<strong>la</strong>torios, y <strong>la</strong> ergonovina, que induce una intensa actividad uterotónica para ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong>trabajo de parto y para evitar <strong>la</strong> hemorragia post partum. Todas estas drogas son administradas de manera contro<strong>la</strong>da y en muypequeñas dosis. <strong>La</strong>s sobredosis de estas drogas pueden llegar a causar <strong>la</strong> muerte. En <strong>la</strong> historia se han presentado epidemiascon gran mortandad, conocidas como <strong>el</strong> “fuego de San Antonio”, por <strong>la</strong>s alucinaciones que le acompañan previas alfallecimiento. Cfr. Federico Dezi, “El cornezu<strong>el</strong>o de centeno o fuego de San Antonio”, disponible enhttp://www.zoetecnocampo.com/Documentos/cornezu<strong>el</strong>o/cornezu<strong>el</strong>o.htm13El Zihuapatle puede ser conocido con distintos nombres, según <strong>la</strong> región. El más común es cihuapatli o zoap<strong>la</strong>tli, que proceded<strong>el</strong> náhuatl. En <strong>la</strong> medicina tradicional se usaba para facilitar <strong>el</strong> parto y curar <strong>la</strong>s hemorragias. Francisco Hernández <strong>la</strong> describecomo una p<strong>la</strong>nta caliente y seca, que se administra a <strong>la</strong>s parturientas obteniendo resultados muy buenos para que den a luz másfácilmente, y para reducir <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación d<strong>el</strong> vientre. También refirió que era utilizada para provocar <strong>la</strong> orina y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s omenstruación. En <strong>la</strong> segunda década d<strong>el</strong> siglo XVII, Francisco Ximénez describe a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta como “medicina de <strong>la</strong>smujeres” porque cura los dolores de <strong>la</strong> madre y provoca <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s mujeres, resu<strong>el</strong>ve los humores, los nervios, y ademásalivia cualquier dolor. Como puede verse, su uso es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s aplicaciones d<strong>el</strong> Cornezu<strong>el</strong>o, aunque sin sus perjuicios. Cfr.García Ríos, Yesenia, “Cihuapatli o Zoap<strong>la</strong>tli” disponible en: http://www.t<strong>la</strong>hui.com/medic/medic20/zoapatle.htm124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!