11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> producción de cerámica en Querétaro a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII. Un acercamiento arqueológico e histórico.muchas referencias arqueológicas de hornos en sitios novohispanos. Excepcionalmente algunoshornos para <strong>la</strong> cocción de mayólica bajo <strong>la</strong> técnica tradicional, siguen funcionando actualmenteen algunas pob<strong>la</strong>ciones de Guatema<strong>la</strong>, como es <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> ciudad de Antigua (Figura 1). 21Figura 1. Horno de bóveda cerrada para cerámica vidriada y mayólica, Antigua Guatema<strong>la</strong>, modificado de Cevallos, 1998En <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XIX en Sayu<strong>la</strong>, antigua pob<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong> sur de Jalisco, se producíamayólica. Al igual que en otras pob<strong>la</strong>ciones como Aguascalientes, Guanajuato y DoloresHidalgo, su producción alfarera puede considerarse tardía. Su producción abastecía al mercadolocal de Sayu<strong>la</strong>, Tapalpa, Zacoalco, Amacueca, Amatitlán, Zapotit<strong>la</strong>n y a <strong>la</strong>rga distancia aGuada<strong>la</strong>jara y San Juan de los <strong>La</strong>gos, sin dejar de pensar que algunas piezas ais<strong>la</strong>das llegaranhasta <strong>la</strong> Ciudad de México. 22<strong>La</strong> mayólica de Sayu<strong>la</strong> se distingue por su barro amarillo, su esmalte grueso y su acabado rústico.<strong>La</strong> prioridad de su producción fue satisfacer <strong>la</strong> demanda de azulejo decorado, con motivosfitomorfos y zoomorfos, para <strong>la</strong>s construcciones r<strong>el</strong>igiosas y civiles de Guada<strong>la</strong>jara. En segundolugar, <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración de objetos utilitarios como botes, albar<strong>el</strong>os, cajas, tazas, p<strong>la</strong>tos, cuencos deservicio, escupideras, bacinicas, jarrones, floreros y macetas.21 Mario Cevallos, <strong>La</strong> arquitectura para <strong>la</strong> producción de mayólica en <strong>el</strong> Reino de Guatema<strong>la</strong> durante <strong>el</strong> período colonial. SiglosXVI al XVIII. Tesis de Doctorado, Facultad de Arquitectura, México, UNAM, 1998, pp 132-153.22 Rodolfo Fernández, “Epigmenio Vargas, ceramista sayulense”, en Antropología, Boletín Oficial d<strong>el</strong> INAH, Núm. 1, México,enero-febrero 1985, pp 16.59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!