11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesLos periódicos de los obreros que se publican en <strong>la</strong> capital de <strong>la</strong> República se han ocupado en estos días, tal vez a faltade mejores objetos, en propa<strong>la</strong>r ideas incendiarias e inverosímiles, atribuyendo a los obreros y al pueblo, como hacetambién <strong>La</strong> Época, intenciones depravadas de sangre y de pil<strong>la</strong>je, bajo <strong>la</strong> salvaguardia sacramental e hipócrita derevolución d<strong>el</strong> trabajo, revolución sin sofismas, revolución social [sic]. Todas estas paradojas, inventadas adrede por <strong>la</strong>prensa especu<strong>la</strong>dora para ganar popu<strong>la</strong>chería, lejos de honrar a sus clientes, los deturpan [sic], y en vez de captarsesimpatías, se concitan, sin saberlo, universal desaprobación. Por lo mismo, no <strong>la</strong>s refutamos sólo <strong>la</strong>s consignamossintéticamente, como una prueba, de vez en cuando necesaria, de que entre nosotros es una verdad práctica <strong>la</strong> libertadde imprenta; pero incapaz de conmover a una sociedad ilustrada, ni a un gobierno que es tolerante por <strong>la</strong> constitución. En<strong>el</strong> pueblo industrial y honrado de Querétaro, no hal<strong>la</strong>rán eco ni le hacen gracia esas ideas que por ser notoriamenteinsostenibles no son p<strong>el</strong>igrosas, y lo mismo sucede con plena seguridad en todos los estados de <strong>la</strong> República. 22Nótese que se hab<strong>la</strong> d<strong>el</strong> “pueblo industrial y honrado de Querétaro”. Este ser industrial está ligado a<strong>la</strong> honradez, y esta ligadura de conceptos sirve de premisa para asegurar que en Querétaro nohal<strong>la</strong>rían eco ni gracia <strong>la</strong>s ideas “que por ser notoriamente insostenibles no son p<strong>el</strong>igrosas”.Se afirmaba <strong>la</strong> postura <strong>la</strong>boral de los habitantes de Querétaro a partir de afirmarse comotrabajadores honestos. Esta honestidad no debe entenderse desde un sentido moral so<strong>la</strong>mente sinodesde una moralidad que alude a un modo de ser en y desde <strong>el</strong> trabajo.En <strong>el</strong> siguiente poema se resume, en buena medida, <strong>el</strong> ideal d<strong>el</strong> queretano: “<strong>el</strong> santo trabajo d<strong>el</strong>obrero” y <strong>la</strong> “obediencia a <strong>la</strong> ley”. El autor es Hipólito A. Vieytez, y se titu<strong>la</strong> A los artesanos.¡Pueblo, salud! Un himno p<strong>la</strong>centero,Exha<strong>la</strong> <strong>el</strong> pecho de ventura henchido:Eres libre, f<strong>el</strong>iz y redimido,Por <strong>el</strong> santo trabajo d<strong>el</strong> obrero.¡Pueblo, salud! Prosigue tu caminoPor <strong>la</strong> vía d<strong>el</strong> progreso, sé constante,No te detengas, no, sigue ad<strong>el</strong>anteY cumplirás así con tu destino.No envidies d<strong>el</strong> magnate <strong>la</strong> riqueza,Sus pa<strong>la</strong>cios, sus ga<strong>la</strong>s y su oro:Eres más grande tú con <strong>la</strong> pobreza,Que aqu<strong>el</strong> con su magnífico tesoro.Al estrechar tu encallecida mano,Al contemp<strong>la</strong>rte en <strong>el</strong> trabajo rudo;Orgullo tengo si te l<strong>la</strong>mo hermanoA ti, porque eres d<strong>el</strong> honor escudo.¡Salud, oh pueblo! De mi amor <strong>el</strong> grito.El eco llegue hasta tu hogar tranquilo,A tu hogar pobre pero sí bendito;A tu morada de virtud asilo.¡Gloria a ti pueblo! ¡Gloria al artesano!Hosanna a tu trabajo, y sea tu anh<strong>el</strong>o,Con <strong>la</strong> oliva de paz en una manoDe obediencia a <strong>la</strong> ley, ser <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. 23Nos cuestionamos hasta dónde podrían llegar estas ideas. Decir que <strong>el</strong> pueblo es libre por decreto,porque lo dice <strong>la</strong> ley, o desde <strong>la</strong> poesía, no hace ni siquiera m<strong>el</strong><strong>la</strong> en <strong>la</strong> realidad. No siemprecomparten <strong>el</strong> mismo camino <strong>la</strong> realidad y lo que se dice de ésta. Pero, aun así, <strong>el</strong> poema nos dainformación sobre <strong>la</strong> mentalidad no sólo d<strong>el</strong> poeta, sino d<strong>el</strong> colectivo imaginario de <strong>la</strong> época conrespecto al trabajo. ¿Un pueblo libre, f<strong>el</strong>iz y redimido por <strong>el</strong> santo trabajo d<strong>el</strong> obrero? ¿Cuálcamino debería seguir <strong>el</strong> pueblo sin detenerse? ¿Cuál era <strong>la</strong> vía d<strong>el</strong> progreso? No cabe duda que<strong>el</strong> trabajo era considerado como <strong>la</strong> panacea que resolvería los problemas sociales. Al obrero letocaba “cumplir con su destino”. Pero, ¿cuál era ese destino?, ¿<strong>el</strong> trabajo?, ¿no envidiar <strong>la</strong> riquezad<strong>el</strong> magnate porque se es más grande en <strong>la</strong> pobreza?Creemos que <strong>el</strong> poeta no buscaba presentar una postura alienada o perversa de <strong>la</strong> realidad,convirtiendo al queretano en un sujeto sumiso y sin voluntad, sino que pretendía que <strong>el</strong> queretano22 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, agosto 30 de 1877, p. 5.23 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, marzo 4 de 1877, pp. 3-4.144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!