11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maíz y tortil<strong>la</strong>: alimento, cultura y tradición de México. Aportaciones queretanas a su modernizaciónproducción de tortil<strong>la</strong> asciende a unas 14 millones de ton<strong>el</strong>adas anuales, de <strong>la</strong>s cuales <strong>el</strong>22.8 % es <strong>el</strong>aborada con harinas instantáneas nixtamalizadas, y <strong>el</strong> resto vía masa quevenden los molinos de nixtamal, o <strong>el</strong>aborada en zonas rurales para autoconsumo.Por otra parte, se critica que, siendo <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> <strong>el</strong> principal componente de nuestra dieta,ningún nuevo ad<strong>el</strong>anto de nuestra época moderna, ninguna tecnología (computadoras, rayos<strong>la</strong>ser, energía de microondas, infrarrojo, c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>res, chips, etc.), se haya incorporado alequipo comercial para modernizar <strong>la</strong>s 50,000 tortillerías y los 25,000 molinos de nixtamalque hay en México..Debido al pap<strong>el</strong> estratégico que <strong>el</strong> maíz ocupa en <strong>la</strong> alimentación de los mexicanos, nopuede ser ignorado <strong>el</strong> proceso de sustitución o adecuación d<strong>el</strong> método tradicional denixtamalización y <strong>el</strong>aboración de tortil<strong>la</strong>s, ni puede dejárs<strong>el</strong>e a los tiempos de ajuste quedefina <strong>el</strong> mercado internacional, como hoy sucede con <strong>la</strong> apertura de este rubro al Tratadode Libre Comercio (TLC) y con <strong>la</strong> entrada de maíz transgénico a nuestro país, con <strong>la</strong>benevolencia de algunos políticos y sin <strong>la</strong> suficiente justificación científica.Podemos decir que <strong>la</strong> “fiesta y pasión” por <strong>el</strong> maíz y <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> apenas comienza, y que <strong>el</strong>estado de Querétaro tiene mucho potencial para aportar. Esa enorme riqueza que nos handejado nuestros ancestros --alimento, cultura y tradición de México-- apenas se empieza adescubrir en su real dimensión, a niv<strong>el</strong> mundial. ¿No lo creen así los lectores?IntroducciónEl pasado. <strong>La</strong> cultura d<strong>el</strong> maízEl origen de <strong>la</strong>s grandes civilizaciones fue <strong>la</strong> invención de <strong>la</strong> agricultura y ésta propiciónuevos <strong>desarrollo</strong>s tecnológicos, tales como <strong>el</strong> procesamiento de alimentos, técnicas dealmacenamiento, alfarería y nuevos métodos de cocimiento. En este contexto tresimportantes cereales --cada uno asociado estrechamente con los orígenes de grandescivilizaciones-- aparecieron en los pasados 8,000 a 10,000 años.El maíz (Zea mays L.) fue domesticado en <strong>el</strong> hemisferio occidental. El trigo y otros cerealesde su tipo, lo fueron en <strong>el</strong> medio este. Y <strong>el</strong> arroz en <strong>el</strong> oeste de Asia (Katz et al., 1974;Matsuoka et al., 2002). Estos granos detonaron algunos <strong>desarrollo</strong>s tecnológicos, como <strong>el</strong>almacenamiento, procesamiento y conservación de alimentos, y <strong>la</strong> alfarería.El maíz fue un factor importante en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong>s civilizaciones de Mesoamérica(Katz et al., 1974; Reyes 1990; Figueroa y González-Hernández 2001), y ha sido alimento,cultura y r<strong>el</strong>igión para <strong>el</strong> pueblo de México (Figueroa et al., 1994).Durante siglos, <strong>la</strong> historia nacional y <strong>la</strong>s condiciones de vida de los mexicanos han estadoasociadas estrechamente a su cultivo (Za<strong>la</strong>zar 1985; Reyes 1990). El maíz era tan importanteen <strong>la</strong>s sociedades mesoamericanas que muchas ceremonias se dedicaban a Centéotl, dios237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!