11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesPara 1895, d<strong>el</strong> total de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en México sólo un 17.9 % sabía leer y escribir 2 , y de éste sóloun mínimo porcentaje había cursado estudios superiores; a su vez, sólo una minoría había salidoal extranjero a concluir sus estudios, o a perfeccionarlos.Para <strong>el</strong> año de 1900 <strong>el</strong> porcentaje de alfabetas había subido a 22.3 %, y para 1910 a 27.7 %. 3 Peseal incremento, <strong>la</strong> gran mayoría de los mexicanos estaban imposibilitados de acceder alconocimiento. Para 1900, <strong>el</strong> 71.7 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vivía en <strong>el</strong> campo, alejada de los procesos demodernización que <strong>el</strong> Estado tanto deseaba. Sólo <strong>el</strong> 28.3 % restante vivía en <strong>la</strong>s urbes. 4 Estasituación no varió mucho para 1910. 5En 1895 <strong>la</strong>s entidades más pob<strong>la</strong>das eran Jalisco (8.76 %), Guanajuato (8.41 %), Pueb<strong>la</strong> (7.79 %)y Oaxaca (7.26 %), seguidas de Michoacán (7.09 %), Veracruz (6.85 %) y México (6.66 %).Tales porcentajes, igual que ocurrió para <strong>el</strong> caso de Querétaro, se movieron a <strong>la</strong> baja en lossiguientes años, pero guardando <strong>la</strong>s proporciones. 6Para 1910 <strong>el</strong> total de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en México era de 15,160,369 habitantes. En 1895 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónde Querétaro sólo representaba <strong>el</strong> 1.8 % d<strong>el</strong> total nacional. Para 1900, fue <strong>el</strong> 1.7 %, y para 1910 <strong>el</strong>1.6 %, lo cual nos muestra que en vez de crecer, decreció. 7<strong>La</strong> situación demográfica es importante porque nos permite atisbar los posibles alcances de <strong>la</strong><strong>ciencia</strong> y <strong>la</strong> tecnología, <strong>la</strong> cual podía hacerse más visible en ciertas áreas. Por ejemplo, en <strong>la</strong>sgrandes construcciones, consideradas como prodigios de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>la</strong> técnica (como <strong>el</strong> canal deHuehuetoca), o en los avances en <strong>la</strong>s comunicaciones (<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>égrafo, o <strong>la</strong> expansión d<strong>el</strong>as redes ferroviarias), mejoras éstas que fueron palpables en buena parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Otrosprogresos materiales se redujeron a quienes vivían en <strong>la</strong>s ciudades y tenían ciertos recursoseconómicos. Por ejemplo, <strong>la</strong> <strong>el</strong>ectricidad, <strong>el</strong> cinematógrafo, o <strong>el</strong> fonógrafo. Lo anterior puedemostrarnos cómo los avances de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> tecnología no permearon de igualmanera <strong>el</strong> territorio nacional.Si bien esta época es considerada como de progreso, hubo sectores en donde éste fue sólo undiscurso. Tal sería <strong>el</strong> caso de los grupos más pobres de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, ubicados en <strong>la</strong>s periferias d<strong>el</strong>as ciudades y en <strong>el</strong> campo, donde <strong>la</strong>s mejoras materiales, científicas y tecnológicas no llegaron.Esto permitió <strong>la</strong> sobrevivencia de una serie de prácticas más allegadas a <strong>la</strong> tradición que a <strong>la</strong>modernidad; entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s prácticas médicas.2 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema3_Educacion.pdf,consultado <strong>el</strong> 28 de octubre de 2010.3 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema3_Educacion.pdf,consultado <strong>el</strong> 28 de octubre de 2010.4 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema1_Pob<strong>la</strong>cion.pdf,consultado <strong>el</strong> 28 de octubre de 2010.5 <strong>La</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana sólo creció en un .4 %, porcentaje que disminuyó <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural. Cfr.http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema1_Pob<strong>la</strong>cion.pdf,consultado <strong>el</strong> 28 de octubre de 2010.6 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema1_Pob<strong>la</strong>cion.pdf,consultado <strong>el</strong> 28 de octubre de 2010.7 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema1_Pob<strong>la</strong>cion.pdf,consultado <strong>el</strong> 28 de octubre de 2010.92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!