11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para lograr este objetivo, <strong>el</strong> propio Consejo convocó a <strong>la</strong> comunidad en general a presentar escritos queaborden <strong>el</strong> tema que da título a esta edición especial: <strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación enQuerétaro. Historia, realidad y proyecciones, en cuya p<strong>la</strong>neación y ejecución participaron <strong>el</strong> CONCYTEQ,<strong>la</strong> Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y <strong>la</strong> Facultad de Filosofía de esta Casa de Estudios.Asimismo, se contó con especialistas de distintas Instituciones de Educación Superior y Centros deInvestigación, que conformaron <strong>el</strong> Comité Académico y Editorial de <strong>la</strong> presente obra.Este Comité recibió y revisó los textos de todos los autores que respondieron a <strong>la</strong> Convocatoria d<strong>el</strong>CONCYTEQ, quienes pertenecen a <strong>la</strong>s siguientes instituciones:<strong>La</strong> Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); <strong>el</strong> Centro Regional d<strong>el</strong> Instituto Nacional deAntropología e Historia (INAH); <strong>el</strong> Centro Nacional de Metrología (CENAM); <strong>la</strong> Universidad d<strong>el</strong> Vallede México (UVM); <strong>la</strong> Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ); <strong>la</strong> Universidad Tecnológica de SanJuan d<strong>el</strong> Río (UTSJR); <strong>la</strong> Universidad Pedagógica Nacional (UPN); <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a Normal Superior deQuerétaro (ENSQ); <strong>el</strong> Archivo Histórico de Querétaro (AHQ); <strong>el</strong> Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados d<strong>el</strong> IPN Unidad Querétaro (CINVESTAV); <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Tu<strong>la</strong>ncingo; <strong>la</strong>Universidad Nacional Autónoma de México campus Juriquil<strong>la</strong> (UNAM); <strong>el</strong> Centro de EstudiosTecnológicos, Industrial y de Servicios 105 Unidad Querétaro, y; Expo<strong>ciencia</strong>s Bajío A.C.Los contenidosTodos los textos recibidos, se apegan al título general de esta obra: <strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y<strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones. Y lo mejor de todo, se basan en <strong>la</strong>experiencia cotidiana de trabajo.Si bien <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones y sus respectivos autores abren al lector una puerta al conocimiento másdetal<strong>la</strong>do sobre <strong>el</strong> estado de Querétaro, también ofrecen una pauta a los tomadores de decisiones para quegeneren una mayor r<strong>el</strong>ación entre academia, <strong>ciencia</strong>, tecnología, industria y sociedad, y desarrollen unapolítica de Estado que aplique estos conocimientos para <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Los temas que contiene esta obra abarcan <strong>la</strong>rgos periodos de <strong>la</strong> vida de Querétaro:Adaptaciones e innovaciones bajo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua: escenarios de vida cotidiana. Querétaro en <strong>el</strong> sigloXVIII, de José Ignacio Urquio<strong>la</strong> Permisán, narra cómo --de acuerdo con <strong>la</strong> R<strong>el</strong>ación Peregrina-- <strong>la</strong>construcción d<strong>el</strong> nuevo sistema de conducción de aguas limpias en <strong>la</strong> ciudad de Querétaro se llevó a caboentre <strong>el</strong> 15 de enero de 1726 y <strong>el</strong> 17 de octubre de 1738. <strong>La</strong> mayor parte de estos 12 años y 10 meses, seocupó en <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> Alberca, en <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> Tarjea y en <strong>la</strong> edificación de los Arcos. Elcarácter conmemorativo de <strong>la</strong> R<strong>el</strong>ación Peregrina puso <strong>el</strong> énfasis en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> desempeñado por <strong>el</strong> Marquésde <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> d<strong>el</strong> Vil<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> Águi<strong>la</strong>, quien financió <strong>la</strong>s obras con 82,987 pesos “de su propio peculio”. <strong>La</strong>R<strong>el</strong>ación Peregrina y otras crónicas posteriores, fueron muy escuetas sobre los aspectos técnicosasociados a <strong>la</strong> obra de esta conducción, y sobre <strong>el</strong> diseño implementado para <strong>la</strong> distribución d<strong>el</strong> agua en <strong>la</strong>ciudad. De nuevo, <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> acueducto acaparó <strong>la</strong> atención, al seña<strong>la</strong>r, por ejemplo, <strong>el</strong> volumenrepresentado por los cimientos que sirvieron de base para <strong>la</strong> serie de 72 pi<strong>la</strong>res y 74 arcos con los que sesostenía <strong>el</strong> conducto que situaba al agua en <strong>la</strong> caja formada junto al Colegio Apostólico de <strong>la</strong> Cruz.Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestidoen Querétaro., de C<strong>la</strong>udia María Orn<strong>el</strong>as Vargas, detal<strong>la</strong> un estudio acerca de los cambios e innovacionescientíficas y de <strong>desarrollo</strong> de tecnologías aplicadas a los procesos de obtención de prendas, comenzandopor <strong>el</strong> recurso en su forma natural, luego por <strong>el</strong> proceso de hi<strong>la</strong>do y, posteriormente, por <strong>el</strong> tejido, <strong>el</strong>ab<strong>la</strong>ndado, <strong>el</strong> alisado, <strong>el</strong> agramado, <strong>el</strong> teñido, <strong>la</strong> merceración, <strong>la</strong> confección y <strong>el</strong> adorno. Todo <strong>el</strong>lo desdeuna perspectiva histórica, que engloba los cambios más importantes en <strong>la</strong> fabricación de indumentaria en<strong>el</strong> estado de Querétaro. “<strong>La</strong> indumentaria, como creación humana, rev<strong>el</strong>a mucho acerca de una época.Según los materiales empleados y <strong>la</strong> forma de confección, podemos conocer un poco sobre <strong>la</strong> personaportadora de <strong>la</strong> prenda. <strong>La</strong> prenda nos rev<strong>el</strong>a, también, datos acerca de su procedencia, pues <strong>el</strong> tejido10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!