11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un espejismo seductor: <strong>ciencia</strong> y tecnología en Querétaro (1876-1900)Química, Biología y GeologíaSobre química aparecen notas como <strong>la</strong> d<strong>el</strong> experimento realizado por Mr. Girard sobre <strong>la</strong>sc<strong>el</strong>ulosas hidratadas (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 22 de marzo de 1877), o <strong>la</strong> propuesta para abolir <strong>la</strong>nomenc<strong>la</strong>tura de los compuestos de <strong>la</strong> Química inorgánica que se presenta a concurso en <strong>la</strong>Sociedad “Antonio Alzati” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 6 y 13 de enero de 1910). En Biologíaaparece <strong>la</strong> nota sobre <strong>el</strong> origen de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “microbio”, y como fue que Charles Sedillot, ante <strong>la</strong>Academia de Ciencias, fue <strong>el</strong> primero que introdujo su uso, siguiéndole Luis Pasteur y luego <strong>el</strong>resto de los científicos (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 5 de octubre de 1884).El periódico también da cuenta de un estudio estadístico realizado por <strong>el</strong> señor José AntonioSeptién, acerca de los recursos que tiene <strong>el</strong> estado de Querétaro en su flora. El artículo reseña <strong>la</strong>cantidad de p<strong>la</strong>ntas de diversos usos que “explotada con todos los <strong>el</strong>ementos modernos, sería depingües resultados para <strong>la</strong> medicina, <strong>la</strong> industria, agricultura y artes que están al provecho de <strong>la</strong>int<strong>el</strong>igencia y d<strong>el</strong> trabajo”. Añade que esta reseña es de l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención de los hombres de<strong>ciencia</strong> y de estudio práctico y constante, por los beneficios que puede traer <strong>la</strong> correcta aplicaciónde tal riqueza (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 16 de mayo de 1893).En geología se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s riquezas naturales d<strong>el</strong> estado, rico en metales preciosos, madera, hul<strong>la</strong>y criaderos de ópalo (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 28 de febrero de 1891), considerada ésta como una“de <strong>la</strong>s piedras más bonitas que <strong>la</strong> naturaleza ha producido” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 15 de marzode 1891) y que se vendía “a precios ínfimos a algunos barrilleros y traficantes” (<strong>La</strong> Sombra deArteaga, 30 de enero de 1893), por lo que para aprovechar los recursos existentes estabanformándose “compañías explotadoras de ricos centros mineros de p<strong>la</strong>ta, oro y cinabrio, criaderosde azogue y mantos de hul<strong>la</strong>” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 26 de julio de 1891), solicitándose socioscapitalistas para trabajar “este ramo interesante de riqueza pública” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 23de agosto de 1891). Después se anunció <strong>la</strong> llegada de nueva maquinaria para <strong>la</strong> empresa de H. J.Cameron, que impulsaría “más y más <strong>el</strong> admirable progreso de los minerales de Maconí y ElDoctor” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 16 de diciembre de 1892), pasando de 200 <strong>la</strong>s denuncias deminas de p<strong>la</strong>ta pertenecientes al Distrito de Cadereyta (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 17 de enero de1893).ArqueologíaDe <strong>la</strong>s ruinas existentes en <strong>la</strong> Sierra Gorda ya se tenían algunas noticias, mas para explorar<strong>la</strong>smejor <strong>la</strong> Sociedad de Geografía y Estadística comisionó al señor José M. Reyes para efectuar unaserie de estudios r<strong>el</strong>ativos a los “monumentos arqueológicos en El Doctor, Ranas y Moctezuma,así como momificaciones en Aguacatlán”. <strong>La</strong> expedición contaría con un fotógrafo, quien seríapagado por <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> estado (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 4 de abril de 1879). Como resultadode <strong>la</strong> expedición, <strong>el</strong> 5 de mayo d<strong>el</strong> mismo año se publicó <strong>el</strong> informe en donde se explica que <strong>la</strong>sruinas eran fortalezas altísimas, templos, pa<strong>la</strong>cios y edificios de sólida construcción, de lo cual secomprende que hubo una gran ciudad a <strong>la</strong> que se l<strong>la</strong>maba Toluquil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cual estuvo habitada poruna raza gigantesca. Da cuenta también de otra ciudad: Ranas, “extensa, murada y perfectamented<strong>el</strong>ineada”. Seña<strong>la</strong> que visitaron una caverna en <strong>la</strong> que había momias destruidas por una manoincivil. Apunta que retrataron “un busto de tipo egipcio”. Además de los resultados de <strong>la</strong>expedición, da cuenta de los recursos con los que cuenta <strong>la</strong> zona: maderas b<strong>el</strong>lísimas, minerales,mármol y seda, en Jalpan. Recupera también algunas anécdotas históricas, como <strong>la</strong> de los indios121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!