11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Siglo XXI. Los sectores Industriales Emergentes en Querétaro<strong>la</strong> investigación bajo los supuestos d<strong>el</strong> paradigma configuracionista, se produce unrompimiento con <strong>la</strong>s condiciones sistémicas y funcionales que impulsan tanto <strong>el</strong> distritoindustrial como <strong>el</strong> cluster, y que se supone se materializan en <strong>el</strong> industrial upgrading y losspillovers, ya que éstos son <strong>el</strong> resultado de <strong>la</strong> fuerte interconexión entre los componentes queconforman <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> competitividad d<strong>el</strong> territorio en donde se insta<strong>la</strong> <strong>la</strong>conglomeración (Porter, 1990 y 1998). <strong>La</strong> literatura sobre clusters tiene un pendienteanalítico, porque sólo se ha concentrado en los recursos locales que permiten sercompetitivos, y ha r<strong>el</strong>egado <strong>la</strong> existencias de r<strong>el</strong>aciones externas al territorio que influyen en<strong>la</strong> conglomeración industrial (Gulliani, Pietrob<strong>el</strong>li y Rab<strong>el</strong>lotti, 2000).Se identifica a <strong>la</strong>s empresas y a su lugar en <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong> cadena productiva local yglobal d<strong>el</strong> producto o productos que se manufacturan. Esto significa que no se pone comocriterio de funcionamiento de <strong>la</strong> cadena global d<strong>el</strong> producto sí ésta es impulsada por <strong>el</strong>comprador o <strong>el</strong> productor (Gereffi, 2001). Lo que se p<strong>la</strong>ntea es ubicar a <strong>la</strong> conglomeraciónindustrial como parte de una cadena de valor global con nodos en constante transformación,porque <strong>la</strong>s condiciones que los generan no son de naturaleza estática. Esto tiene implicacionesimportantes para <strong>la</strong> contrastación de sí existen spillovers o industrial upgrading, porque <strong>la</strong>svisiones optimistas sobre <strong>el</strong> potencial de <strong>la</strong>s conglomeraciones industriales han resaltado esavirtud constantemente (Carrillo y Novick 2006).Se p<strong>la</strong>ntea <strong>el</strong> estudio de <strong>la</strong> conglomeración industrial como un todo dinámico; por tanto, losencadenamientos al interior pueden tener un núcleo principal (Carrillo y Novick 2006) oempresa anc<strong>la</strong>. Sin embargo, esto no es prueba de encadenamientos de alto valor agregado,porque <strong>el</strong> núcleo puede estar cerrado a lo local --proveedores o SMEs que contribuyen conactividades productivas de bajo valor agregado-- e integrado a esca<strong>la</strong> global. Este hechoresaltaría <strong>la</strong> existencia de ventajas competitivas locales centradas en actividades productivasde bajo valor agregado.Analizar a <strong>la</strong> industria aeronáutica a partir de <strong>la</strong>s consideraciones anteriores, se vu<strong>el</strong>ve unejercicio complicado, porque <strong>la</strong> lógica con que opera ésta complejiza <strong>la</strong> manera en cómo seconfiguran <strong>la</strong>s cadenas de producción y d<strong>el</strong> producto. A diferencia de otras industrias, <strong>el</strong> sectoraeronáutico maneja tiempos de entrega de sus productos (back log orders) bastante amplios,inclusive de años. En contextos de crisis como <strong>el</strong> actual, esto ha implicado <strong>la</strong> canc<strong>el</strong>ación depedidos por parte de líneas aéreas y clientes particu<strong>la</strong>res y, por consiguiente, <strong>la</strong> caída d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> deventas de <strong>la</strong>s empresas aeronáuticas. Hasta cierto punto <strong>la</strong> industria aeronáutica estáexperimentando <strong>el</strong> mismo tipo de presiones que constantemente aquejan al sector automotriz. <strong>La</strong>localización de firmas aeronáuticas en mercados emergentes, o con escasa experiencia en <strong>el</strong>sector, parece que apunta hacia <strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong>s ventajas competitivas que ofrecen losestados y <strong>el</strong> bajo costo de <strong>la</strong> mano de obra. Habrá que ver si en Querétaro <strong>el</strong> sector aeronáutico seha integrado bajo otra lógica; es decir, bajo <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de actividades de mayorvalor agregado, más que <strong>la</strong> simple utilización intensiva de una mano de obra calificada y de bajocosto.El sector aeronáutico en QuerétaroEn los últimos seis años <strong>el</strong> estado de Querétaro ha dado un impulso importante al <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong>os SIE. Mediante <strong>la</strong> diversificación industrial que acarrean éstos, se establece como unaposibilidad romper con <strong>la</strong> dependencia que <strong>la</strong> entidad tiene con <strong>el</strong> sector automotriz y dealimentos y bebidas, para <strong>la</strong> generación de empleos. En <strong>el</strong> P<strong>la</strong>n Estatal de Desarrollo 2004-2009,347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!