11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> alimentación en <strong>el</strong> México prehispánico y actual: Su influencia en <strong>la</strong> condición nutricionalsalud-- como una medida tendiente a prevenir <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de problemas de salud r<strong>el</strong>acionadoscon malos hábitos alimenticios.Cabe remarcar que <strong>el</strong> impacto de <strong>la</strong>s defi<strong>ciencia</strong>s nutricionales se manifiesta, sobre todo, en <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción materno-infantil, y que <strong>la</strong>s alteraciones causadas por una alimentación excesiva --encuanto al aporte de energía y otros alimentos-- se reflejan, particu<strong>la</strong>rmente, en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adultaen edad productiva (Rivera Barragán, 2007).Producción y <strong>el</strong>aboración de alimentosDurante <strong>el</strong> periodo prehispánico <strong>la</strong> alimentación era más variada (Figura 3), aun cuando en <strong>el</strong>presente hay todavía en México una gran diversidad de tradiciones culinarias que forman parteimportante de <strong>la</strong> identidad nacional y regional. No obstante, hay tradiciones que no se hanextendido hacia otras regiones (por ejemplo, <strong>la</strong>s grandes ciudades) en donde los insumosalimenticios pudieran combinarse con los alimentos modernos. Estas costumbres se basan en losrecursos naturales con los que cuenta cada región. Algunas de <strong>la</strong>s regiones más ricas en esteaspecto, son <strong>el</strong> altip<strong>la</strong>no central, <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> yucateca, <strong>el</strong> Bajío (Jalisco, Michoacán, Querétaro yGuanajuato), <strong>el</strong> Pacífico norte (Sonora y Sinaloa), <strong>el</strong> Pacífico sur (Guerrero y Oaxaca), <strong>el</strong> Golfonorte (Tamaulipas y norte de Veracruz) y <strong>el</strong> Golfo sur (Veracruz y Tabasco). <strong>La</strong> disponibilidad derecursos naturales existentes en cada estado van a determinar <strong>la</strong> variedad de <strong>la</strong> alimentación, y otrosfactores (por ejemplo, <strong>el</strong> clima) tienen mucho que ver con <strong>el</strong> tipo de alimentos que se consumen.A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> manera de producir, <strong>el</strong>aborar y de comer alimentos se r<strong>el</strong>aciona conhábitos, costumbres y patrones culturales propios de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones. En <strong>el</strong> México prehispánicoalgunos vegetales, insectos, aves, mamíferos y peces, conformaban <strong>la</strong> dieta de nuestros ancestros.Figura 3. Alimentos prehispánicos que aún podemos encontrar en puestos d<strong>el</strong> mercado: tamales, nopales, pepitas, t<strong>la</strong>coyos,cebol<strong>la</strong>s y chiles. (El corazón de México, 2010; Alcántara, Cocina prehispánica en México, 2010. Hot<strong>el</strong>es y mot<strong>el</strong>es de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,2001; El Conventillo "Gourmet": Los tamales, 2010; Prekop, 2008; Alcántara, 2010).225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!