11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.agosto de 1877 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga publicó una nota en donde aparecía una lista con una seriede implementos, presentados como útiles para <strong>la</strong> cátedra de Física. Entre <strong>el</strong>los, estaban un carreteRumh Korff, un motor <strong>el</strong>éctrico, un regu<strong>la</strong>dor, tubos de Guissler, un voltámetro, una máquinaneumática chica con hemisferios de Magdeburgo, una cámara fotográfica, un higrómetro, unt<strong>el</strong>escopio, un microscopio grande y un teodolito, entre otros (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 9 de agostode 1877). Díaz dice que estos instrumentos fueron traídos directamente de Francia (Díaz, 1979,85).Al llegar a <strong>la</strong> gubernatura <strong>el</strong> General Olvera, hombre de extracción popu<strong>la</strong>r, causó grataimpresión al hacer posible una serie de reformas en <strong>la</strong> educación, en general, y en <strong>el</strong> ColegioCivil en particu<strong>la</strong>r. Además de <strong>la</strong> remod<strong>el</strong>ación total d<strong>el</strong> edificio, que corrió a cargo d<strong>el</strong> ingenieroNoriega, se creó <strong>el</strong> jardín botánico, obra de Ricardo Gutiérrez (Díaz, 1979, 147; <strong>La</strong> Sombra deArteaga, 11 de noviembre de 1886).Durante <strong>el</strong> primer gobierno de Francisco González de Cosío se construyó un observatoriometeorológico en <strong>la</strong> parte alta d<strong>el</strong> Colegio Civil, al cual dotó con todos los instrumentosnecesarios (Díaz, 1979, 116). El observatorio enviaba al periódico oficial, cada semana, <strong>el</strong>resumen de <strong>la</strong>s temperaturas, los vientos, <strong>la</strong>s nubes, <strong>la</strong> cantidad de lluvia caída y <strong>la</strong> humedadr<strong>el</strong>ativa, notas que eran publicadas puntualmente.En este Colegio se formaron casi todos los hombres considerados como distinguidos en nuestroestado, en <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XIX y los primeros años d<strong>el</strong> XX. <strong>La</strong> Sombra de Arteagacita como ilustres hijos d<strong>el</strong> Colegio Civil al “Dr. Pedro Escobedo, a Ignacio Ramírez (ElNigromante), al Dr. José Luis Mora y a otros ilustres personajes que honra son de <strong>la</strong> República en<strong>el</strong> foro, <strong>la</strong> medicina, <strong>el</strong> sacerdocio, <strong>la</strong> política y <strong>el</strong> ejército nacional” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 3 demarzo de 1886). En <strong>la</strong>s biografías <strong>el</strong>aboradas por Díaz sobre los queretanos distinguidos --tantoen <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s como en <strong>la</strong>s artes o en <strong>la</strong> política--, resalta con mucho orgullo este hecho.Tecnología aplicadaHistóricamente <strong>la</strong> industria textil ha sido una de <strong>la</strong>s bases d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> en Querétaro. Durante <strong>el</strong>siglo XIX <strong>la</strong> tónica siguió siendo <strong>la</strong> misma. Había desde <strong>la</strong>s grandes fábricas (como <strong>el</strong> consorciode Cayetano Rubio integrado por El Hércules, <strong>La</strong> Purísima y San Antonio) hasta <strong>la</strong>s másmodestas (como <strong>la</strong> fábrica de tejidos San José), “dotadas de máquinas ad hoc de lo más nuevoque se conoce en Ing<strong>la</strong>terra y los Estados Unidos” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 22 de febrero de1891). Para consolidar <strong>el</strong> crecimiento industrial, Rubio inició un proceso de modernización alintroducir nuevas tecnologías y mejoras materiales. Para asegurar <strong>el</strong> abasto de agua, hizo traerdesde Ing<strong>la</strong>terra una rueda hidráulica de 45 pies de diámetro, <strong>la</strong> cual fue traída hasta Querétaro enlomo de mu<strong>la</strong>, cruzando <strong>la</strong> Sierra Gorda. Estas penurias, y <strong>la</strong> necesidad de ampliar <strong>el</strong> mercado, lehicieron convertirse en <strong>el</strong> principal impulsor d<strong>el</strong> proyecto d<strong>el</strong> camino de Tampico (Soto, 2003),mismo que necesitaría d<strong>el</strong> concurso de <strong>la</strong> ingeniería y de los capitales. Al final, faltaron loscapitales.En <strong>el</strong> rubro de <strong>la</strong>s mejoras materiales, hizo una serie de adecuaciones para modernizar <strong>la</strong> fábrica.Así, amplió <strong>la</strong>s ventanas para que <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s estuvieran bien iluminadas y mejor venti<strong>la</strong>das; <strong>la</strong>limpieza y <strong>el</strong> orden era su característica, e introdujo <strong>el</strong> sistema de letrinas para mejorar <strong>la</strong>scondiciones higiénicas y de salud entre los trabajadores (Septién, 1880, citado en Soto, 2003,107). En este breve párrafo se conjugan varios factores identificados con <strong>la</strong> modernidad y <strong>el</strong>114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!