11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesgrandes consorcios comerciales que expenden, principalmente, <strong>el</strong> pollo procesado osemiprocesado. En <strong>la</strong> comercialización toman parte varios agentes económicos: mayoristas,medio mayoristas, detallistas, y algunas asociaciones de avicultores Una opción que han seguidolos avicultores ha sido <strong>la</strong> de organizarse en asociaciones e integrarse verticalmente, hasta llegar ales<strong>la</strong>bón de <strong>la</strong> comercialización. Otra opción ha sido <strong>la</strong> de crear y conservar nichos de mercadopara consumidores que prefieren <strong>el</strong> pollo vivo, o caliente.El mercado ha ido cambiando en <strong>la</strong> medida en que han predominado grandes consorcios yproductores integrados verticalmente. Han quedado atrás los tiempos en los que se presentabanlos compradores a <strong>la</strong>s granjas, y ahí se pesaba <strong>el</strong> pollo y era embarcado, o cuando los avicultoresllevaban su pollo a ofrecerlo en los mercados de <strong>la</strong> ciudad de México, a través de intermediarios.Asimismo, en <strong>la</strong>s transformaciones d<strong>el</strong> mercado <strong>el</strong> Estado ha manifestado su injerencia alpermitir <strong>el</strong> asentamiento de grandes trasnacionales avíco<strong>la</strong>s, lo que ha abaratado <strong>la</strong> proteínaanimal, haciéndo<strong>la</strong> más accesible al consumidor. Hay que hacer notar que <strong>la</strong>s grandestrasnacionales trabajan en conjunto con otras corporaciones, como son los grandes centroscomerciales en donde se expende <strong>el</strong> pollo procesado. En tanto que los productores locales, debidoa sus esca<strong>la</strong>s, se manejan en nichos de mercado tradicionales.Como un efecto resultante de <strong>la</strong> problemática d<strong>el</strong> mercadeo, los avicultores aparceros parecenhaber asumido una nueva cultura caracterizada por este esquema asociativo. Esto ha modificado<strong>la</strong> concepción de ser avicultor, a partir de que se comparte <strong>el</strong> riesgo económico a costa de <strong>la</strong>disminución de sus ganancias, pero evitando <strong>la</strong>s incertidumbres d<strong>el</strong> mercado. Una parte de <strong>la</strong>stransformaciones que ocurren en <strong>el</strong> mercadeo d<strong>el</strong> pollo, tiene que ver con los patrones deconsumo en algunos sectores de pob<strong>la</strong>ción r<strong>el</strong>acionados con <strong>la</strong> tendencia impulsada por <strong>la</strong>sgrandes corporaciones, agregando valor a los productos a través de un procesamiento adicional,aunque persiste un alto porcentaje en <strong>la</strong> comercialización de pollo tipo mercado, comúnmentedenominado “caliente”.<strong>La</strong> avicultura queretana a partir de <strong>la</strong> crisis de 1994 y <strong>el</strong> control de Pilgrim’s PrideHasta finales de los años 90, en <strong>la</strong> avicultura queretana aparecen, como común denominador,crisis sucesivas que parecen impactar, de manera diferenciada, a los avicultores, de acuerdo consus distintas esca<strong>la</strong>s de operación. Si bien su situación coincide con <strong>la</strong> problemática nacional,podemos hal<strong>la</strong>r características particu<strong>la</strong>res en función d<strong>el</strong> cómo han respondido ante <strong>la</strong> aperturacomercial con los Estados Unidos y Canadá.Antes de <strong>la</strong> crisis económica de 1994-95, los avicultores queretanos, agrupados en <strong>la</strong> Unión deAvicultores de Querétaro, se habían endeudado a fin de modernizar <strong>la</strong> producción avíco<strong>la</strong> entodas sus fases y de romper con <strong>el</strong> intermediarismo, integrándose de manera vertical. Así,construyeron una fábrica de alimentos, una incubadora, una p<strong>la</strong>nta procesadora, un <strong>la</strong>boratorio depatología, una sociedad de producción rural, una p<strong>la</strong>nta reproductora, o rehicieron una flotil<strong>la</strong> detransporte especializado.Dado que <strong>la</strong>s inversiones efectuadas y <strong>la</strong>s deudas contratadas estaban en dó<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> crisiseconómica, además de un brote de influenza aviar, hicieron estragos en los avicultores asociadosque habían creado <strong>la</strong> empresa Pollos Querétaro, que contro<strong>la</strong>ba aproximadamente un 44 % de <strong>la</strong>avicultura estatal. Se considera que hasta 1994 los avicultores queretanos eran muy solventes en210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!