11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Innovación, consumo y cambio social en <strong>el</strong> Querétaro actualInnovación, consumo y cambio social en <strong>el</strong> Querétaro actualDr. Enrique Leonardo Kato Vidal, FCA, UAQenrileo@gmail.comM. A. María de <strong>la</strong> Luz Fernández Barros, FCA, UAQluzfb@uaq.mxResumenMediante un análisis de los patrones de consumo y de los valores y estilos de vida, se determina<strong>el</strong> alto perfil innovador de Querétaro. El p<strong>la</strong>nteamiento consiste en reconocer que <strong>la</strong>sinnovaciones no son, generalmente, resultado de un mod<strong>el</strong>o lineal, sino consecuencia d<strong>el</strong>aprovechamiento de oportunidades comerciales y de <strong>la</strong> interacción de los departamentos deingeniería y mercadotecnia. Se utiliza información económica y sociodemográfica para compararal consumidor de Querétaro en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> de otras regiones d<strong>el</strong> país.Se encontró que <strong>el</strong> consumidor de Querétaro posee un poder adquisitivo de alto a medio, y quesus motivaciones de compra lo posicionan orientado al logro de sus metas y en línea directa hacia<strong>la</strong> innovación en sus patrones de consumo. Otros factores también contribuyen a generar unmercado innovador en <strong>el</strong> estado, como son: <strong>la</strong> mayor participación económica de <strong>la</strong> mujer, <strong>la</strong>inmigración desde otras ciudades con perfil innovador, y <strong>la</strong> alta tasa de uso de <strong>la</strong> internet.El análisis concluye que <strong>la</strong> actividad innovadora mantiene condiciones favorables para su<strong>desarrollo</strong> en <strong>la</strong> entidad, si bien <strong>la</strong> naturaleza d<strong>el</strong> consumidor innovador implica que los ciclos devida de los productos su<strong>el</strong>e ser breve dado su carácter de permanente búsqueda de nuevosproductos y, con <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> reto para <strong>la</strong>s empresas de adaptación y constante cambio.IntroducciónEl <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación son determinantes para <strong>el</strong> crecimiento económicosostenido y, por tanto, para <strong>el</strong> bienestar social. Estos determinantes inciden sobre <strong>el</strong> bienestar, en<strong>la</strong> medida que incrementan <strong>la</strong> capacidad productiva y <strong>la</strong> disponibilidad de satisfactores. Losestudios sobre <strong>desarrollo</strong> tecnológico e innovación representan un área donde <strong>la</strong> informaciónestadística, usualmente, es limitada, debido a <strong>la</strong> dificultad y costo de llevar los registros. Además,los impactos de los <strong>desarrollo</strong>s tecnológicos su<strong>el</strong>en extenderse por varios periodos, por lo que escomplicada <strong>la</strong> medición de los beneficios totales.<strong>La</strong> estrategia que utilizamos en <strong>el</strong> presente capítulo, es un estudio económico-mercadológico d<strong>el</strong>consumo innovador. Es decir, analizamos a <strong>la</strong> innovación tecnológica como resultado de <strong>la</strong>soportunidades comerciales. El instrumento que emplearemos es una segmentación que c<strong>la</strong>sifica aocho diferentes tipos de consumidores, de acuerdo con sus valores y estilos de vida dentro de uncontexto socioeconómico y cultural, y a sus motivaciones primarias y secundarias.Nuestros resultados sintetizan aspectos no suficientemente discutidos en <strong>la</strong> entidad, como son: <strong>el</strong>panorama de innovación, consumo, y cambio social en Querétaro. Entre otras razones, <strong>la</strong> escasadiscusión es consecuencia de <strong>la</strong> falta de información en <strong>la</strong> materia o, en su caso, de datos pocosdetal<strong>la</strong>dos o desagregados. Para superar <strong>el</strong> reto de <strong>la</strong> disponibilidad de información utilizamos263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!