11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesEn <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> avicultura, <strong>la</strong> frontera a <strong>la</strong> comercialización se abrió formalmente en <strong>el</strong> año 2003,ante lo cual, previamente, se habían operado cambios importantes en <strong>la</strong> industria local en variosaspectos: desde <strong>la</strong> asociación con empresarios locales e internacionales, hasta <strong>la</strong> innovacióntecnológica, a fin de competir bajo <strong>la</strong>s nuevas condiciones d<strong>el</strong> mercado determinadas por <strong>la</strong>sexigencias de los grandes consorcios avíco<strong>la</strong>s. Este proceso, que inició con Purina, aunado al<strong>desarrollo</strong> tecnológico, al crecimiento urbano, y a políticas estatales, nacionales e internacionales,cobró nuevas dimensiones con <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong> corporación norteamericana Pilgrim’s Pride, quep<strong>la</strong>nteó nuevas exigencias tecnológicas, formas de asociación más rígidas, y nuevos roles en sudesempeño con los avicultores locales asociados a <strong>el</strong><strong>la</strong>, con <strong>la</strong> intermediación d<strong>el</strong> Estado endistintos niv<strong>el</strong>es.Cuando Pilgrim’s Pride se estableció en Querétaro <strong>el</strong> escenario nacional era de crisis económica,a <strong>la</strong> que no escaparon los avicultores locales que se habían endeudado en dó<strong>la</strong>res para modernizarsu infraestructura estratégica. Cuando esta crisis económica estalló en 1994-95, Pilgrim’s Prideadquirió <strong>la</strong>s empresas estratégicas de los avicultores agrupados en <strong>la</strong> Asociación de Avicultoresde Querétaro, quienes se vieron precisados a vender para sortear sus deudas e incorporarse comosocios “aparceros” 2 de <strong>la</strong> transnacional, bajo una política de riesgo compartido que media en <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>aciones entre ambas partes. De este modo Pilgrim’s Pride se convirtió en aval financiero,posibilitando a sus asociados pagar sus deudas, tecnificar sus casetas y aumentar sus volúmenesde engorda, en un contexto de crisis económica en donde no había créditos para <strong>la</strong> industria. Esterol benefició, también, al estado, pues no sólo le resolvió <strong>el</strong> problema de endeudamiento quetenían los avicultores, sino que se convirtió en un ente financiero constante para con susasociados.El esquema de asociación y producción a través de aparceros, es simi<strong>la</strong>r al de maqui<strong>la</strong>: los socios(aparceros) sólo son dueños de sus casetas y de su conocimiento acumu<strong>la</strong>do durante sutrayectoria en este quehacer. Reciben de <strong>la</strong> corporación <strong>el</strong> pollito recién nacido, <strong>el</strong> alimento,asesoría técnica, medicamentos, créditos para tecnificar y/o ampliar sus insta<strong>la</strong>ciones, etc.,comprometiéndose, a cambio, a entregar <strong>el</strong> pollo con <strong>la</strong>s características requeridas por <strong>la</strong>corporación, que otorga un pago acorde con <strong>la</strong> cantidad y <strong>la</strong> calidad (en lo que se denomina“conversión”; esto es, <strong>la</strong> cantidad de alimento convertida en kilos de carne).Bajo este esquema de asociación con los productores locales <strong>la</strong> previsión era lograr un buen niv<strong>el</strong>competitivo, cumpliendo con premisas como automatizar <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y “cambiar dementalidad”; es decir, asimi<strong>la</strong>r culturalmente <strong>la</strong> nueva tecnología y adoptar un nuevo modo dehacer <strong>la</strong>s cosas. Ante <strong>la</strong>s nuevas condiciones varios avicultores aparceros invirtieron para crearinsta<strong>la</strong>ciones totalmente automatizadas, incrementando hasta en un 500 % su volumen de2 <strong>La</strong> aparcería no es algo nuevo. Wallerstein hace referencia a esta manera de minimizar <strong>el</strong> riesgo, cuando analiza <strong>la</strong>s formas deemplear mano de obra en <strong>el</strong> sistema mundial d<strong>el</strong> siglo XVI. <strong>La</strong> periferia utilizaba trabajo forzado, <strong>el</strong> centro mano de obra libre enaumento, y <strong>la</strong> semiperiferia desarrolló una forma intermedia: <strong>la</strong> aparcería, como una alternativa extendida en otras áreas aunquepredominante en <strong>la</strong> semiperiferia. “Los arrendatarios tienen un contrato fijo, y salen ganando en momentos de inf<strong>la</strong>ción, al menosen <strong>la</strong> medida en <strong>la</strong> que los contratos sean a p<strong>la</strong>zo r<strong>el</strong>ativamente <strong>la</strong>rgo. Por supuesto, lo contrario es cierto cuando declina <strong>el</strong>mercado. <strong>La</strong> aparcería es así un método de minimizar los riesgos. Resulta de esto que <strong>la</strong> aparcería es considerada másfácilmente en áreas de agricultura especializada, en <strong>la</strong>s que los riesgos de variaciones pesan más que los costos de transacción.Pero este era precisamente un momento de altos riesgos. El aumento continuo de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción de precios resulta muypreocupante. <strong>La</strong> aparcería parecía ser <strong>el</strong> remedio” (Wallerstein, 1987:144-148).198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!