11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> medicina en Querétaro en tiempos de Don Porfirio: entre <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> supersticiónParal<strong>el</strong>amente a <strong>la</strong> línea preventiva, desde finales d<strong>el</strong> siglo XIX se desarrol<strong>la</strong>ron algunos intentospor fomentar <strong>la</strong> investigación médica que dieron como resultado <strong>la</strong> creación de tres institucionesespecializadas, que desaparecieron con <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong> Revolución: <strong>el</strong> Instituto Médico Nacional,<strong>el</strong> Instituto Patológico Nacional y <strong>el</strong> Instituto Bacteriológico Nacional (Martínez Palomo, 2006).El Instituto Médico Nacional fue creado en 1888 como un organismo dedicado al estudio de <strong>la</strong>flora, <strong>la</strong> fauna, <strong>la</strong> climatología y <strong>la</strong> geografía de nuestro país, desde <strong>el</strong> punto de vista médico.Llevó a cabo estudios sobre <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> tuberculina, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> zapote b<strong>la</strong>nco comohipnótico, <strong>la</strong>s propiedades de algunos purgantes de origen autóctono, e investigó <strong>el</strong> tratamientod<strong>el</strong> asma por aire comprimido.<strong>La</strong>s aportaciones d<strong>el</strong> Instituto Patológico Nacional giraron en torno al <strong>desarrollo</strong> deinvestigaciones sobre tuberculosis, triquinosis, cisticercosis cerebral, disenterías y amibiasishepática.El Instituto Bacteriológico Nacional es recordado por los trabajos de Áng<strong>el</strong> Gaviño en r<strong>el</strong>acióncon <strong>la</strong> transmisión d<strong>el</strong> tifo exantemático y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que jugaban los piojos en su transmisión.Años más tarde, <strong>el</strong> Instituto Bacteriológico se transformó en <strong>el</strong> Instituto de Higiene, dedicándosea <strong>la</strong> producción de vacunas y sueros.Tab<strong>la</strong> 2. Número de vacunas aplicadas por <strong>el</strong> sector Salud en México durante <strong>el</strong> Porfiriato (de 1893 a 1907).Año Cantidad Tipos de vacunas1893 123, 741 Viru<strong>el</strong>a, antipoliomi<strong>el</strong>ítica (SABIN), Toxoide tetánico diftérico a/, Triple viral SPR/AS,1895 226, 420Pentavalente b/, Tuberculosis Bacilo de Calmet y Guerín (BCG), Antitifoídica,antirrábica humana, otros biológicos.1900 485, 131Nota: No existen datos específicos sobre <strong>el</strong> número aplicado de cada uno de los1903 427, 810 tipos de vacunas. <strong>La</strong> c<strong>la</strong>sificación se hace con base en <strong>la</strong> información presentada1907 383, 154por <strong>el</strong> INEGI. Para fechas anteriores a 1893, no se consignan datos.El tipo de vacunas obedecen a una posterior tipificación <strong>el</strong>aborada por losorganismos de salud, por lo que deberá tomarse en cuenta que varias de estasvacunas aún no se habían desarrol<strong>la</strong>do y, por ende, no estaban presentes dentrod<strong>el</strong> programa de vacunación d<strong>el</strong> Estado.Fuente: Estadísticas Históricas de México, Tomo I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2009.Condiciones generales d<strong>el</strong> progreso de Querétaro durante <strong>la</strong> épocaPese a que Querétaro era uno de los estados más pequeños de <strong>la</strong> República mexicana, losesfuerzos para modernizarse fueron muy grandes. Si bien ya <strong>la</strong> entidad tenía una <strong>la</strong>rga tradiciónindustrial, en <strong>el</strong> siglo XIX <strong>el</strong> consorcio textilero de Cayetano Rubio lo ubicó como uno de losprincipales centros productores d<strong>el</strong> país. Durante <strong>el</strong> Porfiriato <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en Querétaro nocreció; por <strong>el</strong> contrario, decreció a un ritmo de .1 % cada cinco años.Pese al decremento los indicadores económicos muestran que <strong>la</strong> actividad industrial aumentó(González y Osorio, 2000) y que <strong>la</strong> vida cotidiana mejoró, sobre todo para <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses media y altade <strong>la</strong>s urbes, debido a los progresos materiales impulsados por <strong>el</strong> gobierno de Francisco Gonzálezde Cosío.<strong>La</strong> paz porfiriana en Querétaro posibilitó <strong>la</strong> llegada a <strong>la</strong> ciudad de los grandes ad<strong>el</strong>antos técnicosde <strong>la</strong> época. Por ejemplo, <strong>la</strong> primera bomba de agua encargada y traída directamente de Londres,97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!