11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> producción de cerámica en Querétaro a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII. Un acercamiento arqueológico e histórico.Resumen<strong>La</strong> producción de cerámica en Querétaro a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII.Un acercamiento arqueológico e históricoArqlgo. Dani<strong>el</strong> J. Valencia CruzCentro INAH Querétarodvalencia.qro@inah.gob.mx , dani<strong>el</strong>_valencia2@hotmail.comEl presente trabajo se enmarca en <strong>el</strong> ejercicio científico de <strong>la</strong> arqueología histórica y se centra en<strong>el</strong> estudio de una muestra de cerámica producida en <strong>la</strong> ciudad de Querétaro a principios d<strong>el</strong> sigloXVIII. El descubrimiento y análisis de cerámica vidriada, mayólica y alisada, procedente de unrescate arqueológico en <strong>el</strong> convento de Santa Rosa de Viterbo, pone de manifiesto <strong>la</strong> r<strong>el</strong>aciónexistente entre los datos obtenidos por <strong>el</strong> método arqueológico con <strong>la</strong> investigación documental.El estudio de <strong>la</strong> cerámica en periodos de <strong>la</strong>rga duración nos permite conocer procesosfundamentales de <strong>la</strong> entidad histórica que se esta estudiando. Entre éstos, se encuentran <strong>la</strong>sinnovaciones tecnológicas como parte de los cambios y adaptaciones expresados en <strong>la</strong> culturamaterial de una sociedad. El hal<strong>la</strong>zgo de tan importante muestra permite posicionar a <strong>la</strong> ciudadde Querétaro como uno de los principales centros de producción de loza b<strong>la</strong>nca, amaril<strong>la</strong> ycerámica común de <strong>la</strong> Nueva España entre los siglos XVIII y XIX.IntroducciónAl momento de <strong>la</strong> Conquista los pob<strong>la</strong>dores de Mesoamérica tenían un <strong>el</strong>evado conocimiento en<strong>el</strong> manejo de materias primas, tecnología y diversidad de formas en <strong>la</strong> producción de objetoscerámicos. Técnicas de acabado como <strong>el</strong> alisado, pulido, pintado y bruñido aplicadas en objetos<strong>el</strong>aborados por técnicas de moldeado, mod<strong>el</strong>ado y torno de p<strong>la</strong>to, permitían una amplia gama detipos cerámicos que identificaban culturalmente a los grupos que conformaban <strong>el</strong> área culturaldenominada Mesoamérica.A mediados d<strong>el</strong> siglo XVI, <strong>la</strong> producción alfarera en manos de especialistas indígenas esinfluenciada por <strong>la</strong> llegada de nuevos conocimientos técnicos y de herramientas que se agregarony complementaron a los ya conocidos. Específicamente, <strong>la</strong>s aportaciones europeas que innovaron<strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> producción alfarera y <strong>la</strong>s expresiones de <strong>la</strong> cultura material, fueron: <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>torno de rueda mecánico; <strong>el</strong> horno de bóveda cerrada o árabe; <strong>el</strong> uso de recubrimientosvitrificados a base de óxido de plomo, 1 y <strong>la</strong> decoración de <strong>la</strong>s piezas sobre una base de óxido deestaño con pigmentos minerales. 2Es muy seguro que <strong>la</strong> primera técnica aplicada a los objetos prehispánicos, como recubrimiento oacabado, haya sido <strong>el</strong> vidriado o engretado, pues es común encontrar en excavacionesarqueológicas cajetes con soportes trípodes representando cabezas de serpientes, perros y águi<strong>la</strong>sde filiación prehispánica con recubrimiento vitrificado, los cuales pueden fecharse alrededor d<strong>el</strong>1 Alberto Díaz de Cosío, <strong>La</strong> cerámica colonial y contemporánea, México, FONART-FONAPAS, 1982, pp 16-19.2 Florencia Müller, Estudio de <strong>la</strong> cerámica hispánica y moderna de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>-Pueb<strong>la</strong>, México, Colección Científica, Núm. 103,INAH, 1981, p 8; Gonzálo López, Cerámica colonial en <strong>la</strong> ciudad de México, Colección Científica, Núm. 38, INAH, 1976, p 11;Manu<strong>el</strong> Toussaint (comp.), Arte colonial en México, México, IIE-UNAM, 1990, p 93; María Soledad Corcuera, <strong>La</strong> industria de <strong>la</strong>cerámica mayólica en <strong>la</strong> Nueva España, México, Tesis ENAH, INAH, SEP, 1987, p. 247.53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!