11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un espejismo seductor: <strong>ciencia</strong> y tecnología en Querétaro (1876-1900)El calificativo de “<strong>ciencia</strong> útil” es un derivado c<strong>la</strong>ro de <strong>la</strong> teoría científica dominante: <strong>el</strong>positivismo. Según Comte, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> debe ser útil y no sólo especu<strong>la</strong>tiva. En su definición de“positivo” propone que puede entenderse como “útil”, en oposición a lo “inútil”, entendiendo portal <strong>la</strong> metafísica, <strong>la</strong> teología y todas aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s “<strong>ciencia</strong>s” que tengan como objeto entidadesabstractas (Comte, 1998). Así pues, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> debe poder traducir sus propuestas en cosas útiles(léase tecnología, <strong>la</strong> cual pueda ser aplicada a <strong>la</strong> resolución de problemas prácticos). <strong>La</strong>aplicación de <strong>la</strong> tecnología en <strong>la</strong>s diversas áreas de <strong>la</strong> vida cotidiana podría ser <strong>la</strong> medida paraestablecer <strong>el</strong> progreso, <strong>el</strong> cual --según Comte-- se alcanza con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>spositivas (Comte, 1998). Esta conjunción de ideas: <strong>ciencia</strong>, tecnología, modernización, progreso,civilización, aparecen como una articu<strong>la</strong>ción no sólo política, sino social.El discurso positivista logró permear más allá d<strong>el</strong> círculo científico, haciendo eco en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sesmedia y alta, que se convirtieron en propagadoras y defensoras d<strong>el</strong> nuevo orden social, un ordenque encontraba sus fundamentos en <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y que permitía seguir manteniendo <strong>la</strong>s diferenciasde c<strong>la</strong>se, ya no sólo por <strong>el</strong> dinero, <strong>la</strong> sangre o los puestos, sino también por <strong>el</strong> conocimiento.Durante <strong>el</strong> Porfiriato <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> se manifestó de muchas maneras. <strong>La</strong> primera y más evidente fu<strong>el</strong>a tecnología aplicada. Otras fueron <strong>la</strong> creación de sociedades científicas, <strong>la</strong> aparición deperiódicos, gacetas y notas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>; <strong>la</strong> publicación de libros tanto de textocomo de divulgación para <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as; <strong>la</strong> dotación de instrumentos “científicos” para los<strong>la</strong>boratorios esco<strong>la</strong>res; <strong>la</strong> fundación de observatorios, museos y jardines botánicos, así como <strong>el</strong>impulso a <strong>la</strong> investigación de campo en diversas áreas (arqueología, geografía, astronomía,historia, estadística y medicina, entre otras) (Trabulse, 2005).Así pues, <strong>la</strong> idea de <strong>ciencia</strong> que imperó durante <strong>el</strong> Porfiriato es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> positiva. Por suparte, <strong>la</strong> idea de tecnología es menos c<strong>la</strong>ra. Sin embargo podemos proponer una definición apartir de lo que indica <strong>la</strong> Real Academia de <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cual define a <strong>la</strong> tecnologíacomo un conjunto de teorías y de técnicas que permiten <strong>el</strong> aprovechamiento práctico d<strong>el</strong>conocimiento científico 2 . Para impulsar ambos rubros, <strong>el</strong> gobierno federal propuso una serie demedidas que incentivaran tanto <strong>la</strong> investigación como <strong>la</strong> aplicación d<strong>el</strong> conocimiento,concediendo para <strong>el</strong>lo exención de impuestos o contratos exclusivos a quienes descubrieran,inventaran o modificaran alguna cosa que fuera de utilidad pública.Siguiendo estas manifestaciones, en <strong>el</strong> presente trabajo haremos una descripción d<strong>el</strong> estado de <strong>la</strong><strong>ciencia</strong> y <strong>la</strong> tecnología en Querétaro durante <strong>el</strong> Porfiriato. Pese a que no existe bibliografíaespecífica para <strong>la</strong> entidad 3 sobre estos rubros desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> historia, tal tarea es2 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tecnología3 En <strong>la</strong> región occidental d<strong>el</strong> país se han c<strong>el</strong>ebrado ya algunos encuentros en donde se han expuesto avances y resultados deinvestigación en torno a <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>la</strong> tecnología, aplicando estos estudios, principalmente, a los estados de Michoacán, Colima,Jalisco y Zacatecas. Para <strong>el</strong> caso de Querétaro <strong>el</strong> tema es nuevo. Hay algunos trabajos que abordan <strong>el</strong> proceso industrializadora mediados d<strong>el</strong> siglo XX (Miranda, 2005), o <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> industria en Querétaro (González y Osorio 2000, Urquio<strong>la</strong> y González1999), así como <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> Cámara Nacional de <strong>la</strong> Industria de <strong>la</strong> Transformación (CANACINTRA) en Querétaro (Estrada,1996). Sin embargo, estos textos no abordan <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>la</strong> tecnología como ejes de <strong>desarrollo</strong>. Un capítulo en <strong>la</strong>Historia d<strong>el</strong> Estado de Querétaro de Fernando Díaz Ramírez (1979) da cuenta de <strong>la</strong> formación de una sociedad científica enQuerétaro y d<strong>el</strong> proceso de instauración d<strong>el</strong> positivismo en <strong>la</strong> educación.111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!