11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.encaminadas a mejorar <strong>el</strong> estado nutricional, <strong>el</strong> estado de micronutrientes y <strong>la</strong>s concentracionesde hemoglobina --particu<strong>la</strong>rmente en los menores de dos años--, y continuar vigi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>evolución de estos indicadores.En r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong>s mujeres en edad fértil (12 a 49 años), en <strong>el</strong> ámbito nacional 1,7 % fueronc<strong>la</strong>sificadas como desnutridas, 46,6 % tenían adecuado índice de masa corporal, 30,6 % teníansobrepeso y <strong>el</strong> 21,2 % mostraban obesidad. Es decir, más de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong>s mujeres (52,5 %)tenían problemas para mantener un peso adecuado, cuestión preocupante porque además deaumentar <strong>el</strong> riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, <strong>la</strong> tendencia crecía.En los países pobres, <strong>la</strong> desnutrición pluricarencial o nutrición insuficiente es un problema gravejunto con <strong>la</strong> malnutrición, pues sus dietas son ricas en carbohidratos y bajas en proteínas. Lospaíses industrializados presentan un problema semejante, de ahí que lo fundamental radica en <strong>la</strong>calidad de lo que se come.Acceder a una dieta equilibrada es cuestión de educación; esto es, no necesariamente se r<strong>el</strong>acionacon <strong>la</strong> pobreza. No obstante, <strong>la</strong>s alteraciones producidas por <strong>la</strong> privación de alimento en <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones humanas tienen un origen complejo, por causa de <strong>la</strong> interacción entre privación dealimento, condiciones políticas y económicas adversas, y factores socioculturales. El reciénnacido expuesto a desnutrición prenatal, presenta dificultades para succionar <strong>la</strong> leche de <strong>la</strong> madrepor <strong>la</strong> cual obtiene los <strong>el</strong>ementos necesarios para su nutrición, hasta <strong>el</strong> destete.El denominador común de <strong>la</strong> desnutrición materna e infantil, es <strong>la</strong> incapacidad para satisfacer <strong>la</strong>demanda fisiológica que garantiza <strong>el</strong> crecimiento y <strong>desarrollo</strong> ac<strong>el</strong>erados de <strong>la</strong> etapa fetal ydurante los primeros años de vida, lo que puede dar origen a daños irreversibles que limitenostensiblemente <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong>s capacidades futuras d<strong>el</strong> infante. En México <strong>la</strong> defi<strong>ciencia</strong>primaria está r<strong>el</strong>acionada, fundamentalmente, con una baja ingesta de energía y, en menormedida, con defi<strong>ciencia</strong>s de proteínas de buena calidad y de algunos nutrimentos como <strong>la</strong>vitamina A, hierro, zinc y ácido fólico (Rivera et al., 2001). Se considera que <strong>la</strong> corrección de <strong>la</strong>defi<strong>ciencia</strong> primaria de energía mediante una alimentación variada y suficiente corrige, en granmedida, <strong>la</strong> defi<strong>ciencia</strong> de otros micronutrimentos.Es importante conceptualizar a <strong>la</strong> desnutrición infantil no sólo como un problema de carenciaalimentaria. Un niño que a los dos años pesa tres kilogramos menos que su peso normal, presentauna desnutrición de alto riesgo (Ávi<strong>la</strong> Curi<strong>el</strong> y Shamah Levy, 2005).Por razones de ética profesional, no es posible obtener información directa sobre <strong>la</strong> composiciónd<strong>el</strong> cerebro de los humanos expuestos a una nutrición inadecuada. Sin embargo, los datosobtenidos indirectamente mediante <strong>la</strong>s dimensiones de <strong>la</strong> circunferencia de <strong>la</strong> cabeza --como uníndice de <strong>la</strong>s dimensiones d<strong>el</strong> cerebro-- y algunos estudios conductuales, indican que los daños en<strong>el</strong> humano son equiparables a lo observado en los mod<strong>el</strong>os animales. Los hal<strong>la</strong>zgos en este tipode investigaciones dan <strong>la</strong> pauta para poner en marcha programas de rehabilitación nutricional enpob<strong>la</strong>ciones humanas, suministrando dietas equilibradas a grupos de infantes desnutridos. Pararealizar esta estrategia a gran esca<strong>la</strong>, se requieren recursos económicos y humanos suficientes,además de un programa integral de educación en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción --que incluya educación para <strong>la</strong>224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!