11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestido en Querétaro<strong>el</strong>aboración de t<strong>el</strong>as comunes en unidades habitacionales o domésticas. Estas últimas se adquiríane intercambiaban a través de redes comerciales, o bien se aplicaban al pago de tributos”. 10Época virreinal: siglos XVI al XVIII<strong>La</strong> Conquista españo<strong>la</strong> significó un cambio radical en todos los aspectos, y <strong>la</strong> indumentaria noescapó a <strong>la</strong>s transformaciones. En <strong>el</strong> siglo XVI fueron traídos a <strong>la</strong> Nueva España los primerosrebaños de ovejas, que se adaptaron fácilmente al medio ambiente, y los primeros gusanos deseda y moreras. “Para 1572, <strong>la</strong> <strong>la</strong>na era ya un producto de exportación de Nueva España a <strong>la</strong>metrópoli y los animales se habían aclimatado perfectamente.” 11En <strong>el</strong> caso específico de Querétaro, prosperaron grandes cantidades de rebaños cuyo p<strong>el</strong>aje fueaprovechado para <strong>la</strong> producción de t<strong>el</strong>as de <strong>la</strong>na. “En <strong>la</strong> misión de Santiago, Jalpan, huboimportante producción de seda utilizada por los otomíes para <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> quechquemitl,prendas de fiesta.” 12Para hacer uso de estos nuevos recursos, se trajeron al Nuevo Mundo <strong>la</strong>s maquinarias adecuadaspara trabajar<strong>la</strong>s, y <strong>la</strong> redina para hi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fibra que consistía en “dos ruedas desiguales, unidas poruna banda en forma de ocho, <strong>la</strong> rueda mayor lleva una manija que se opera manualmente y queimprime un movimiento rápido y constante a <strong>la</strong> rueca pequeña” 13 obteniendo, de este modo, <strong>el</strong>hilo. Otras herramientas empleadas para <strong>la</strong> producción de lienzos de <strong>la</strong>na eran <strong>el</strong> urdidor verticalrotatorio y <strong>el</strong> t<strong>el</strong>ar de marco fijo y pedales, manejado con los pies para obtener lienzos de mayor<strong>la</strong>rgo y amplitud que con los t<strong>el</strong>ares de cintura.10 Dani<strong>el</strong> Valencia, op. cit., p. 7.11 Ma. Cristina Suárez y Farías, “El uso de <strong>la</strong> <strong>la</strong>na y <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración de sarapes, cobijas y cotones entre los grupos indígenas deMéxico”, Exposición temática temporal d<strong>el</strong> mes de junio de 1984, Departamento de Etnografía, Museo Nacional de Antropología,INAH-SEP, p. 1.12 Irmgard W. Johnson, op. cit, p. 50.13 Ma. Cristina Suárez y Farías, op. cit., p. 2.39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!