11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.ConclusionesComo ha quedado expuesto <strong>la</strong> mejor conclusión tiene que ver con un importante hal<strong>la</strong>zgo para <strong>la</strong>historia de Querétaro. Evidencia arqueológica y documental, comprueban que, a principios d<strong>el</strong>siglo XVIII Querétaro fue un importante centro productor de cerámica vidriada, mayólica yalisada. El alcance espacial d<strong>el</strong> consumo de estos tipos cerámicos está por investigarse. Almomento podemos afirmar que satisfacía <strong>la</strong>s necesidades locales. Al igual que otras ciudadesnovohispanas, como Pueb<strong>la</strong>, Oaxaca y <strong>la</strong> Ciudad de México, Querétaro fue productor de un tipode mayólica, cuyos p<strong>la</strong>tos, tazones y tazas fueron decorados con motivos plumeados, geométricoso de hojas en color verde sobre fondo b<strong>la</strong>nco, y excepcionalmente en azul sobre b<strong>la</strong>nco. Este tipode mayólica nombrada por este autor como “Mayólica Querétaro verde/crema”, es simi<strong>la</strong>r a lostipos “Remedios verde/crema” y “Antequera bicromo” de <strong>la</strong> ciudad de Oaxaca, así como a <strong>la</strong>“Ciudad de México verde/crema”. Igualmente su cronología es de <strong>la</strong>s más tempranas en <strong>la</strong> NuevaEspaña, anterior a <strong>la</strong> producida en Guanajuato, Aguascalientes y Sayu<strong>la</strong>.Actualmente quedan pocos centros alfareros que continúan <strong>el</strong>aborando mayólicas con <strong>la</strong>s técnicastradicionales. Tal sería <strong>el</strong> caso de Pueb<strong>la</strong> y <strong>la</strong> reciente recuperación que se hace en Guanajuato yen T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> a menor esca<strong>la</strong>. Otros sitios como Oaxaca, Sayu<strong>la</strong>, Ciudad de México yAguascalientes perdieron <strong>la</strong> tradición o bien encauzaron su producción a nuevas técnicas como <strong>la</strong>de alta temperatura.También ha podido demostrarse que <strong>la</strong> alternativa para estudiar <strong>la</strong> evolución de esta cerámicasiguen siendo los contextos de excavaciones arqueológicas. En este trabajo pudieron definirse através de un contexto de producción tres tipos de cerámicas originales de Querétaro. El pasosiguiente es <strong>el</strong> de establecer <strong>la</strong>s áreas de distribución y consumo. En r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong>s cerámicasvidriadas, cuyas técnicas de <strong>el</strong>aboración y decoración parecen no haberse modificado desde <strong>el</strong>siglo XVIII hasta nuestros días, <strong>el</strong> contexto arqueológico y documental, nos permitió caracterizar<strong>el</strong> tipo cerámico producido en Querétaro. De tal modo, ya puede diferenciarse de los tiposproducidos en otras ciudades de <strong>la</strong> Nueva España.Debemos reconocer al maestro locero Antonio Alonso de Herrera, quien debió trabajararduamente con su equipo de maestros, aprendices y ayudantes, a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII, en<strong>la</strong>s numerosas obras de infraestructura de <strong>la</strong> ciudad de Querétaro, sin saber que siglos después seempezarían a reconocer sus notables habilidades. Basta seña<strong>la</strong>r que si observamos <strong>la</strong> descripciónde <strong>la</strong>s pastas, encontraremos mínimas diferencias entre los tipos cerámicos, esto es, con <strong>la</strong> mismapasta Alonso de Herrera <strong>el</strong>aboró tres tipos cerámicos muy diferentes, así como sus herramientas(tricoles) para hornearlos (Figura 8).Figura 8. Tricoles o separadores de piezas de cerámica en<strong>el</strong> horno de bóveda, Santa Rosa de Viterbo.68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!